El despliegue de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los diferentes países de la región funcionan como potenciadores de las economías y facilitadores de oportunidades para las sociedades. Así cobran importancia las estrategias que las diferentes autoridades lleven adelante en términos de e-gobierno puesto a disposición del sector privado.
En este sentido, dentro de la iniciativa de gobierno electrónico de Ecuador sobresale el servicio de Constitución Electrónica de Compañías, iniciativa que cambió en el país la manera de crear una compañía en ese mercado, reduciendo los tiempos y aportando mayor desarrollo económico a la sociedad. Esta está a cargo de la SuperIntendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS), que lo ofrece por medio de su portal web.
Esta modificación permite acelerar la creación de una empresa, reduciendo las trabas que impedían que el país se desarrolle de forma más eficiente. Desde la implantación de esta iniciativa, en 2014, se constituyeron 5.399 compañías en el país, situación que aumenta la confianza en este tipo de proyectos que se llevan adelante por parte de las autoridades.
Desde la perspectiva del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Ecuador (MINTEL), esta iniciativa permite consolidar los servicios en línea y avanzar hacia la sociedad de la Información, además de la simplificación de trámites. La cartera también puso a disposición de la población unos 854 Infocentros Comunitarios que cuentan con personal especializados para ayudar a quienes quieren formar su empresa de manera electrónica.
Por otra parte, y con el mismo sentido de facilitar la realización de trámites para el sector privado, se modificó el Servicio de Rentas Internas (SRI). La iniciativa otorga a los usuarios la posibilidad de realizar trámites de por medio de la web, bajo el nombre SRI y YO en línea. El objetivo es brindar soporte contable en el desarrollo de la actividad económica de las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, que pertenecen al régimen general.
La aplicación SRI y YO en Línea está dirigida a quienes tienen pequeños negocios y a profesionales independientes, que deben emitir y recibir facturas por sus transacciones. Además, cuenta con seguridad para la firma digital, lo que posibilita la impresión de comprobantes electrónicos, registros de ingreso y egresos de transacciones electrónicas, ingreso de la información de los documentos físicos y ahorro de tiempo y dinero, ya que posee un soporte ilimitado y sin costo.
Asimismo, el SRI permite realizar factura electrónica a los usuarios, permitiéndoles tener menores costos en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, mayor seguridad en el resguardo de los documentos y eliminación de almacenamiento físico. Asimismo, la herramienta posibilita un control fiscal más efectivo de parte de las autoridades, cumpliendo así una doble función en el ecosistema.
Por medio de estas iniciativas, relacionadas con el e-Gobierno, Ecuador busca potenciar las oportunidades de crecimiento del sector privado en el mercado. Es importante destaca que ambas son eficientes al momento de reducir los procesos burocráticos y mejorar la eficiencias del sector. Asimismo, funcionan para introducir a las nuevas empresas en un entorno digital, preparándolas para nuevos desafíos.
En este marco, es importante que las autoridades trabajen en paralelo en aumentar la conectividad a banda ancha en el mercado. Si bien el trabajo en los infocentros comunitarios con especialistas que aconsejan a los ciudadanos es importante, la posibilidad de que cada habitante posea un acceso particular potencia las oportunidades de éxito de este tipo de iniciativas. La banda ancha inalámbrica, por sus condiciones, se presenta como una alternativa de conectividad eficiente en el mercado.
En particular, tecnologías como LTE se consolidan como opciones eficaces de conectividad en el mercado, debido a que permiten grandes velocidades y acceso robusto. Por tal motivo, cobran importancia las estrategias que realicen las autoridades para poner a disposición de la industria de las telecomunicaciones móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como también la generación de una agenda de futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar el despliegue de nuevas tecnologías.
Es también necesario que se flexibilicen las trabas burocráticas para que el tendido de redes de telecomunicaciones. La consolidación de una ley a nivel nacional que aglutine las exigencias para los operadores termina por volver más sencillo el proceso de planificación y despliegue de nuevas redes de acceso. De esta forma, se pueden alcanzar mayores coberturas de manera más eficiente y rápida.
Otra de las medidas a considerar es la reducción de las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de red y dispositivos de acceso. En el primero de los casos, es necesario también para mejorar los tiempos de despliegue de redes. Mientras que terminales con menores cargas impositivas, mejoran su asequibilidad y permiten el acceso a una mayor cantidad de la población.
Como se observa, las condiciones generadas por la estrategia de e-Gobierno de Ecuador permiten mejores condiciones para el despliegue de nuevas empresas. Sin embargo, es importante que se generen políticas que busquen aumentar la conectividad del mercado, potenciando de esa manera las oportunidades del proyecto de gobierno electrónico.