La pandemia de Covid-19 llevó a que en los países de América Latina se plantearan una serie de estrategias de impulso a actividades económicas con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El objetivo general fue mantener la actividad económica de la mejor manera posible considerando la magnitud de la emergencia sanitaria.
En este marco, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), y el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) de Ecuador presentaron la Estrategia Nacional de Comercio Electrónico (ENCE). Esta política fue puesta en marcha a partir de un diálogo constante con la iniciativa privada y la academia.
La estrategia busca estimular el comercio electrónico, apuntalando las TIC y la transformación digital, para apoyar la innovación, la productividad y la competitividad. Potenciando de esa forma el comercio se busca que aumenten las oportunidades de crecimiento del mercado.
Es destacable que el confinamiento producido por la pandemia del Covid-19 aceleró en Ecuador la adaptación de la oferta y la demanda en esta modalidad de comercio, al punto de alcanzar un crecimiento que multiplicó las transacciones unas 15 veces, en tanto que los usuarios habituales de esta modalidad aumentaron un 34%. Esto también obligó a acelerar el trabajo de coordinación entre los sectores públicos y privados para mejorar el entorno de la economía digital.
La implementación del ENCE tiene cuatro componentes. El primero es el marco legal y busca fortalecer la normativa y regulación vigente para el desarrollo de la actividad. El segundo es fomentar el comercio electrónico entre las medianas y pequeñas industrias para que hagan uso de las opciones digitales. El tercero son los sistemas de pago electrónico, es decir fomentar el uso de tecnologías de la información en transacciones para facilitar el pago de productos, bienes o servicios. Finalmente, está la logística en el proceso del comercio electrónico, que busca impulsar el fortalecimiento del sector manteniendo un entorno seguro y confiable mediante el uso de las TIC.
Para llevar adelante este proyecto el MINTEL desarrolló alrededor de 70 talleres relacionados a temas de comercio electrónico e inclusión financiera, donde se ha logrado beneficiar a 12.000 empresas. Esta estrategia se mantendrá activa mientras se lleva adelante la política de promoción del comercio electrónico.
La inclusión de la tecnología es fundamental para potenciar las oportunidades de Ecuador y mejorar las condiciones de la economía digital en ese país. Sin embargo, para llevar adelante esta estrategia es necesario que las autoridades del país estimulen también el acceso a banda ancha, en particular por medio de tecnologías de banda ancha móvil como LTE o 5G.
Potenciar el acceso de banda ancha móvil permite además alcanzar mayor cantidad de la población cubierta, mejorando así el acceso al comercio electrónico. En este sentido es necesario que se desplieguen políticas que pongan a los operadores mayores cantidades de espectro radioeléctrico.
Es importante remarca que tecnologías como 5G precisan de espectro en banda bajas, medias y altas (o mmWave). Por lo que es recomendable que las autoridades generen agendas informando las futuras licitaciones de espectro para que los operadores puedan planificar de forma más eficiente el tendido de las redes.
En el mismo sentido, cobra importancia la reducción de las trabas burocráticas al momento de desplegar redes de telecomunicaciones. La generación de una única norma que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado, es necesaria para que los operadores puedan tener mayor previsibilidad en el despliegue de sus redes.
Como se aprecia la estrategia de comercio electrónico a nivel país es muy importante para Ecuador. Sin embargo, es necesario que las autoridades del país también pongan atención a aumentar el acceso a la banda ancha móvil, para de esa manera poder aumentar la cantidad de ciudadanos que puedan acceder a esos beneficios.