La planificación de la digitalización de un país es una de las herramientas necesarias que deben llevar adelante las autoridades del Estado. La generación de una agenda que permita conocer los pasos de cada mercado es un primer paso para conocer la estrategia que pretenden llevar adelante las autoridades y el rumbo digital a seguir.
En ese sentido, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador presentó su Agenda de Transformación Digital 2022-2025. En el documento estratégico se marca una hoja de ruta para reducir la brecha digital y fortalecer la digitalización de procesos como el comercio electrónico, seguridad y modernidad del gobierno.
Su objetivo es impulsar todos los procesos hacia la inmersión en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. La Agenda consta de siete ejes de gestión: Infraestructura digital, Cultura e inclusión digital, Economía digital, Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible, Gobierno digital, Interoperabilidad y tratamiento de datos, y Seguridad digital y confianza.
El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información la considera una Agenda transversal a todos los sectores productivos. La cartera remarca que en su construcción participaron más de 400 actores de diferentes ámbitos, desde expertos en tecnología hasta miembros de Universidades y varios funcionarios del Gobierno Central y locales. Además de haber recibido articulaciones con organismos internacionales como BID, UIT, CEPAL y OEA.
La propuesta de transformación digital incluye desde la conectividad de alta velocidad, pasando por las capacitaciones de los ecuatorianos y la ciberseguridad en el mundo de la red. La constitución de la agenda se transforma así en un primer paso para que las autoridades de Ecuador puedan seguir una hoja de ruta que incluya la digitalización de los diferentes sectores que componen la economía y la sociedad.
En este marco los servicios de banda ancha se transforman en una herramienta fundamental, ya que conforman la puerta de entrada de la sociedad a la tecnología. La posibilidad de que una mayor porción de la población tenga acceso a Internet de alta velocidad permite que los procesos de digitalización sean más rápidos y efectivos.
Para alcanzar coberturas más rápidas y eficientes de la población se deben considerar los servicios de banda ancha móvil, que por sus características permiten alcanzar zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos. Por medio de tecnologías como LTE, y 5G, es posible brindar cobertura de servicios de alta velocidad y gran robustes de datos.
Para ello es importante que se consideren políticas que busquen aumentar el acceso a espectro radioeléctrico a la industria de telecomunicaciones. Es también necesario que se desarrollen agendas con la planificación de la forma en que se entregará ese espectro a los operadores, para que de esa manera puedan planificar de manera eficiente el desarrollo de redes de nuevas tecnologías.
La reducción de la burocracia que pesa sobre el despliegue de infraestructura también debe ser considerada por las autoridades. Desarrollar iniciativas que posibiliten a los operadores simplificar los procesos para conseguir los permisos adecuados se vuelve un mandato fundamental. Es necesario que se generen políticas como la creación de una norma que aglutine las diferentes demandas del Estado, o la creación del concepto de ventanilla única de trámites, que forman parte de las mejores prácticas internacionales.
Como se puede apreciar la creación de una Agenda Digital que marque la hoja de ruta de Ecuador en los próximos años es muy importante para la planificación de los diferentes sectores económicos y sociales de ese país. Sin embargo tiene que estar apalancada por otras iniciativa que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.