Ecuador facilita acceso a la educación con bachillerato a distancia

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación posee diferentes aristas que van desde planes de alcance nacional de entrega de dispositivos y conectividad en las escuelas, hasta aplicaciones diseñadas por emprendedores que buscan facilitar le repaso y estudio de materias. En ese universo, la educación a distancia es un arma fundamental para mejorar la alfabetización de las poblaciones.

En ese sentido, el Ministerio de Telecomunicaciones  y de la Sociedad de la Información (MINTEL) anunció que se llevará adelante un nuevo ciclo electivo para el Bachillerato Modalidad a Distancia – Virtual, en los Infocentros Comunitarios. La oferta está abierta a toda la comunidad que puede acceder incluso por medio de los 854 Infocentros Comunitarios en los Distritos Educativos accediendo al  portal web: http://juntos.educacion.gob.ec .

Esta iniciativa es un esfuerzo conjunto del Ministerio de Educación  con el MINTEL. Tiene por finalidad permitir que las personas mayores de 18 años que culminen sus estudios secundarios, aprovechando las TIC. De esta manera los aspirantes deben ser mayores de esa edad, presentar su documento de identificación, contar con un  rezago educativo de tres o más años de edad (dentro o fuera del sistema educativo) y tener aprobado 10° de Educación General Básica (3° curso Ciclo Básico en la anterior estructura del sistema educativo).

Las clases virtuales posibilitan flexibilidad de horario a los alumnos, permitiendo mejorar el tiempo de culminación del ciclo educativo entre cinco y 10 meses para cada uno de los cursos del Bachillerato. Tanto el programa, como lo textos para estudio, son gratuitos; así como también los materiales educativos virtuales; todos ellos disponibles en la plataforma web.

De esta manera,  las autoridades educativas de Ecuador destacan que el programa posee una importancia con gran calidad educativa para apoyar a las personas que por diversas circunstancias no terminaron sus estudios en la etapa correspondiente. El objetivo del programa es aumentar la cantidad de jóvenes y adultos dentro del sistema educativo, aumentando las opciones de formación y por consiguiente su adopción en el gobierno.

Los alumnos pueden acceder a la plataforma desde sus propias casas, mientras que para aquellos habitantes que no cuentan con recursos para contratar un plan de internet pueden hacerlo por medio de los diferentes Infocentros ubicados a lo largo del país.  El programa cuenta de tres cursos progresivos:   1°, 2° y 3° cursos de Bachillerato. Así, la duración total de los tres cursos varía de 15 a 30 meses de acuerdo a cada uno de los estudiantes.

Para fines de marzo, el plan contaba con 5.555 alumnos inscriptos en esta iniciativa.  De acuerdo con la información del MINTEL la mayoría de estos inscriptos se encuentran en  zonas rurales, lo que representa una oportunidad para estos sectores. Desde el organismo también se resaltó que la modalidad brinda facilidades a los alumnos  de adaptar sus horarios particulares a los tiempos de aprendizaje.

La iniciativa brinda a los estudiantes un título totalmente avalado por el Ministerio de Educación y sirve para optar por cualquier carrera universitaria en el país. Asimismo su implementación es parte de la Campaña Todos ABC, Alfabetización, Educación Básica y Bachillerato “Monseñor Leonidas Proaño”, que impulsa el MinEduc y el MINTEL.

La iniciativa de brindar la posibilidad de terminar los estudios secundarios por medio de enseñanza virtual es de gran ayuda para la alfabetización de la población. Sin embargo, su implementación debe ir acompañada por un trabajo de las autoridades que busque aumentar la conectividad. En otras palabras, es importante que los ciudadanos que quieran terminar el secundario tengan facilidad para acceder a Internet.

En ese sentido, y si se considera que la mayor parte de los anotados están presentes en zonas rurales, es importante lo que el gobierno logre en términos de conectividad por medio de banda ancha inalámbrica. En particular con tecnologías robustas como LTE, que por sus características permiten ofrecer grandes velocidades de acceso.

Para ello es importante que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones la mayor cantidad de espectro radioeléctrico, de manera que se permita desplegar servicios LTE en el mercado. Del mismo modo es necesario que se trabaje en la reducción de las cargas impositivas sobre los componentes de redes y los dispositivos de acceso, en particular esta última medida que vuelve más asequibles a los terminales y posibilita mayor acceso de la población.

Por otra parte, es necesario que se flexibilicen las exigencias burocráticas que existen sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. De esta manera se vuelve más previsible la planificación del tendido de infraestructura, permitiendo a los operadores alcanzar así una mayor cantidad de población con el servicio.

Como se puede observar, la iniciativa de acceder al bachillerato de forma virtual se transforma en una herramienta importante para aumentar la alfabetización de la población. Sin embargo, esta iniciativa precisa estar acompañada por un aumento de la conectividad en el mercado, para que alcance mayor eficiencia.