Entre las diferentes oportunidades que tienen los gobiernos para aumentar la inclusión digital en cada uno de los mercados de América Latina está el desarrollo programas que busquen llevar acceso a las zonas rurales. La posibilidad de incluir a estos usuarios permite potenciar su productividad y oportunidades de acceso a información, educación y salud.
En este sentido, el gobierno de Ecuador, en el marco de la política Ecuador Digital, busca llevar a las zonas rurales acceso a Internet más barato. Se trata de un proyecto que lleva adelante el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
El objetivo de la iniciativa es cubrir 392 parroquias del país con tecnología 3G y 537 con 4G para 2021 y llevar servicios a más de 127.000 hogares para ese año. Con esto se buscan mejoras en calidad de vida y productividad, pero también el ingreso a la nueva revolución digital.
A partir de la conectividad se podrán incorporar otras aplicaciones que mejoren las condiciones productivas de esas zonas. La posibilidad de contar con mayor información permite a los trabajadores rurales conocer en tiempo real los precios que se manejan en los mercados de frutas y verduras para determinar de forma más eficiente en que momento acuden a ellos para ofrecer sus mercaderías.
De la misma manera, la conectividad permite a estos pobladores acceder a servicios de tele educación, contenidos específicos para que sus hijos puedan completar su formación académica. Así como también acceder a distintas aplicaciones relacionadas con la Tele Salud, desde sacar turnos para ser atendidos a otras más sofisticadas que tienen relación con el monitoreo de la salud.
La iniciativa es también una forma de acercar a los ciudadanos al gobierno por medio de diferentes programas de e-gobierno pueden mejorar la relación con esas poblaciones. Así como también permitir que los ciudadanos tengan acceso a mayores beneficios al momento de realizar trámites en línea.
Como se puede apreciar, llevar banda ancha móvil a sectores relegados genera una gran cantidad de beneficios para los habitantes. Tecnologías como HSPA+ o LTE posibilitan acceso de alta velocidad de forma robusta, y en un futuro cercano 5G traerá aparejado una cantidad de servicios que permitirá la conexión entre diferentes dispositivos sin la intervención humana.
La puesta en marcha de esta iniciativa es positiva para las poblaciones rurales de Ecuador, sin embargo debe estar apalancada por una política de incentivos para los operadores de telecomunicaciones. En particular el aumento de espectro radioeléctrico destinado a servicios de banda ancha móvil, así como también la generación de una agenda que permita al sector tener previsibilidad sobre las futuras licitaciones de espectro.
Otra de las medidas a considerar es la generación de políticas que reduzcan las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar redes de telecomunicaciones. Es recomendable que se genere una regulación a nivel nacional que aglutine las demandas de todo el sector, así como también la creación de una ventanilla única de trámites para facilitar a los operadores el desarrollo de sus redes.
En ese sentido, la baja de las tasas impositivas es también una meta a alcanzar por los mercados que quieran aumentar la adopción digital. En este caso particular, reducir los impuestos que encarecen los dispositivos móviles es de suma importancia para volverlo más asequibles y así permitir que una mayor porción de la población acceda a ellos.
Como se puede apreciar, la iniciativa de aumentar el acceso a banda ancha móvil en la población rural por medio de tarifas más económicas es muy positiva para Ecuador. Pero debe estar acompañada por otras políticas que estimulen el desarrollo de las tecnologías móviles en el mercado.