Ecuador despliega plataforma virtual para productores agropecuarios

La agricultura cuenta con una gran cantidad de beneficios que se alcanzan por medio de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).  Desde la evaluación del suelo, hasta las predicciones climáticas, pasando por diferentes maquinarias que operan de manera automática, la tecnología forma parte de la vida cotidiana de los agricultores.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) de Ecuador, junto con la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM),  desplegaron  la plataforma  virtual “Supertienda Ecuador” que tiene el objetivo de  fortalecer los emprendimientos de pequeños y medianos productores de las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza,  por medio de la  Coordinación Zonal 3.

La Supertienda es un portal de compra venta de productos y servicios que permite a los ciudadanos acceder de manera rápida al mercado nacional con sus productos. Es decir, se trata de un mercado virtual que permite a los agricultores exponer sus productos llegando de manera más rápida a una mayor cantidad de personas.

Para ello, el primer paso de ambos organismos gubernamentales será capacitar a los distintos trabajadores agropecuarios en el uso de la plataforma virtual. Esta etapa tendrá una duración de un mes y estará destinada a técnicos, productores, emprendedores, así como representantes de asociaciones y organizaciones. Además, se realizaran cursos sobre buenas prácticas comerciales, enfocado en el sector de los supermercados y/o similares y sus proveedores.

En una primera etapa se capacitaran alrededor de 25 técnicos de las provincias que constituyen la zona 3. Luego se iniciará la capacitación de otros 100 productores de las mismas provincias. De esa manera se busca cerrar el circuito que va desde la producción hasta la comercialización del sector. Estas capacitaciones serán gratuitas y permiten que los emprendedores en artesanías, manualidades, corte y confección, ropa deportiva, pastelería, panadería, toldos, sábanas, edredones y lencería, entre otros, obtengan conocimientos y puedan promocionar y vender sus productos aprovechando el ecosistema de las TIC.

Para poder publicar en el portal, los ciudadanos deben contar con una muestra de los productos que desean comercializar, para así poder ser fotografiados y contar con una imagen para publicitarlos. Asimismo, no es necesario que los productores estén registrados en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), ni RISE.

La inclusión de una plataforma virtual como la que se desarrolla en Ecuador, es una medida positiva  para el sector agrícola, acuacultor y ganadero que permite la inclusión digital delos pequeños productores para que puedan acceder de manera simple a ofrecer sus productos en el mercado aprovechando las tecnologías digitales. Asimismo, les funciona como una fuente de consulta permanente para saber los precios que manejan sus competidores, mejorando de esa manera sus posibilidades al momento de comercializar sus productos.

En este último aspecto, el portal es también una herramienta positiva para que los productores manejen los tiempos de llegada al mercado, en particular porque permite optimizar el momento en que transportan su mercadería, ya que en ocasiones pueden estar alejados y el transporte suele ser costoso. En esta situación, al conocer el momento en que mejor se paga la mercancía, los productores pueden mejorar sus utilidades aprovechando el momento en que se vende a mejor precio.

La disponibilidad del portal es también un incentivo para aumentar el uso de las tecnologías entre los productores. En términos generales, quienes tienen una actividad de menores dimensiones, cuentan también con índices de adopción de tecnología más bajo. Este tipo de iniciativas funcionan también como una puerta de entrada  a la modernización del sector.

De todas maneras, para que el portal pueda tener un desempeño positivo en el mercado es necesario que se realicen políticas tendientes a la masificación de los accesos de banda ancha. En particular los de banda ancha móvil e inalámbrica, que por sus condiciones se presentan como una alternativa más eficiente en términos de tiempos de recuperación de inversión  para zonas rurales, que son donde se desarrollan este tipo de actividades.

En ese sentido, es fundamental que el Estado considere una mayor disponibilidad del espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. De esta manera, se puede potenciar el acceso a los usuarios a partir de facilitar el acceso de este bien escaso a los operadores del mercado. Asimismo, es importante que se reduzcan las barreras burocráticas al momento de desplegar las redes de telecomunicaciones.

Por otra parte, es también fundamental que se consideren que  los smartphones son un dispositivo de acceso masivo que actualmente permite la conectividad a este tipo de portales. En ese sentido, es importante que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre este tipo de dispositivos. Las estrategias que puedan masificar estos terminales son de suma importancia para mejorar el acceso del sector.

La implementación de un portal destinado a los sectores productivos primarios es una iniciativa por demás positiva para Ecuador. Sin embargo, esta debe estar acompañada por políticas tendientes a la masificación de la banda ancha, en particular móvil e inalámbrica, para poder hacer efectivo este esfuerzo de parte del Estado.