Existen diferentes iniciativas que pueden desarrollar los Estados al momento de buscar una reducción de la Brecha Digital. Desde la impulsión de planes de conectividad, hasta la entrega de dispositivos o la formación escolar, suelen ser ejemplos de los esfuerzos que las distintas administraciones realizan para mejorar el acceso digital en los países.
Con ese objetivo el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) de Ecuador desplegó un aplicativo de autodiagnóstico denominado “Habilidades Digitales”. Este permite por medio de un computador o dispositivo móvil, medir las habilidades digitales de las personas en cinco áreas competenciales.
La aplicación fue presentada durante Aldeas Digitales, un evento que congregó grandes exponentes nacionales e internacionales, y contó con espacios interactivos en los que se presentaron las últimas tendencias del mundo digital. Las áreas que utiliza para evaluar a los ciudadanos son: Información y Alfabetización Informacional, Comunicación y Colaboración, Creación de Contenidos Digitales, Seguridad de la Información y Resolución de Problemas.
La aplicación fue una iniciativa desarrollada por la Subsecretaría de Inclusión Digital y la Dirección de Alistamiento del MINTEL, con la colaboración del Gestor Social de Loja y de algunos Facilitadores de los Infocentros de esa provincia. Su objetivo es que cada ciudadano pueda medir nivel de conocimiento en temáticas relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
A partir del uso de la appse busca identificar posibles brechas de conocimientos, con el objetivo que se pueda trabajar sobre ellas para erradicarlas por medio de cursos y capacitaciones que se ofrecen, gratuitamente, en los Infocentros Comunitarios del país. Así la cosas, la aplicación funciona como un evaluador de cada uno de los ciudadanos, alertándolos sobre en qué tema deben estar más preparados para que puedan apropiarse de las TIC y acceder a nuevas oportunidades laborales.
La intención de las autoridades el lanzar la aplicación en los 856 Infocentros Comunitarios del país. Con el objetivo que, además de las iniciativas individuales de cada uno de los ciudadanos, la aplicación pueda ser utilizada en las dependencias del estado donde se forma a la población en el mundo digital.
El desarrollo de una aplicación que permite a la población conocer y perfeccionar el uso de las TIC es importante para un país cuyas autoridades realizan esfuerzos en el cierre de la brecha digital. Su puesta en marcha posibilita a los ciudadanos ir mejorando la apropiación de la tecnología para usarla en sus actividades cotidianas y productivas, mejorando de esa forma sus oportunidades de inserción en un nuevo patrón productivo asociado a la conectividad y la economía digital.
La iniciativa es importante también para que las autoridades puedan ir corrigiendo los diferentes planes de formación que se preparan de acuerdo a las demandas de los usuarios. De esta manera, se puede mejorar los diferentes cursos preparatorios para que la población obtenga mayores beneficios del uso de las TIC.
A este tipo de iniciativas debe sumársele mejoras en el acceso de la población. Es decir que además de la formación y evaluación sobre el uso de las TIC, deben existir mayores facilidades para que la población acceda a servicios de banda ancha para así poner en práctica sus conocimientos. En particular, los servicios de banda ancha móvil son los más óptimos ya que permiten alcanzar grandes coberturas de forma rápida y eficiente, con altas velocidades de acceso y conectividad robusta.
Tecnologías como LTE, y en un futuro cercano 5G, permiten el acceso de grandes porciones de la población de forma más simple y eficiente. Para incentivar a los operadores a desarrollar estas tecnologías es necesario que las autoridades pongan a su disposición una mayor porción de espectro radioeléctrico, de forma equitativa para todos los jugadores del mercado. Es también necesario que se genere una agenda con futuras licitaciones de espectro que genere previsibilidad en el mercado.
Otra de las iniciativas que deben llevarse adelante está relacionada con la flexibilización de las demandas de los diferentes municipios a la instalación de redes de telecomunicaciones, y en particular de antenas. Es importante que exista una normativa que aglutine estas demandas y permita a los operadores conocer de antemano los obstáculos que enfrentarán en este sentido para así poder tener una mayor previsibilidad al momento de desplegar una nueva red.
En este mismo sentido, es necesario que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de red, para que de esa manera los operadores puedan desarrollar sus redes de mejor manera. En tanto una baja en los impuestos de los terminales de acceso permite a una mayor asequibilidad, lo que redunda en mayores porciones de la población conectada.
Como se aprecia, contar con una aplicación que permite a los ciudadanos evaluar sus condiciones de uso de las TIC puede ser una herramienta significativa de cara a cerrar la brecha digital. Sin embargo es necesario que estén acompañadas por iniciativas que busquen aumentar la conectividad en el mercado.