Los diferentes países de América Latina trabajan en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a su economía. En ese sentido cobra importancia la planificación que se realice para avanzar en la digitalización tanto de la economía, como de la sociedad.
En este marco, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) de Ecuador desplegó una hoja de ruta para consolidar la transformación digital en ese país. Bajo el nombre Primera Agenda Digital del Ecuador, se establecen las políticas públicas para impulsar las transformaciones sociales, económicas y culturales, asociadas con la adopción masiva de las TIC, a favor de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Entre las metas que establece la Agenda están la de mejorar la conectividad; elevar la eficiencia de la administración pública; fomentar el gobierno digital; impulsar la economía tecnológica.
El trabajo de la construcción técnico-política de la Agenda comenzó en diciembre del 2019. En ese momento de trazaron lineamientos y acciones para fortalecer la capacidad digital de los ecuatorianos, al margen de tintes políticos. Este proceso contó con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Además, la Agenda busca ser una guía y referencia para las transformaciones sociales, económicas y políticas asociadas con la adopción masiva de las TIC. El objetivo del MINTEL es incluir a cada uno de los ciudadanos en el proceso de transformación digital; para de esa manera reducir la brecha digital que actualmente existe en el mercado.
La Agenda Digital incluye 5 ejes de acción:
- Infraestructura digital: en lo que hace a cobertura móvil, tecnología 4G y acceso a banda ancha en el país.
- Cultura e inclusión digital: capacitación, acceso público a servicios de banda ancha.
- Economía digital: Para impulsar la industria y el comercio, se puso en marcha la Estrategia Nacional de Comercio Electrónico.
- Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible: Coherentes con el impulso a la innovación e investigación en beneficio de los sectores productivos, también avanza la estrategia de Ciudades Inteligentes, con la primera medición realizada por el MINTEL, con el acompañamiento técnico y profesional de la ONU.
- Gobierno Digital: Para fomentar el uso eficiente de las TIC, que permita acercar el Estado al ciudadano, el país ya tiene la Política Nacional de Ciberseguridad.
La cuestión de la infraestructura es un primer paso muy importante para potenciar el desarrollo de la economía digital y también reducir la brecha digital. En ese sentido cobran importancia las políticas que se lleven adelante para estimular el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones, en particular tecnologías de banda ancha móvil que por sus características permiten alcanzar mayores coberturas y llegar a una mayor cantidad de habitantes.
Tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, posibilitarán brindar acceso robusto y de alta velocidad a la población. Para alcanzar este objetivo es necesario que se ofrezcan mayores porciones de espectro radioeléctrico a los operadores móviles. Así como también la generación de una agenda específica con las fechas en que se llevaran adelante las licitaciones.
Por otra parte, es también necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el desarrollo de infraestructura. En ese sentido cobra sentido la generación de regulaciones que aglutinen las demandas de los diferentes niveles del Estado, así como también la existencia de una única ventanilla de trámites que reduzca la cantidad de trámites para los operadores.
En resumen, el avance de una agenda digital en Ecuador que prepare al país de cara al nuevo escenario global es un avance significativo en ese camino. Sin embargo, debe acompañarse por un esfuerzo para alcanzar mayores penetraciones de servicios de banda ancha, particularmente móvil.