El avance de un país en la búsqueda de la digitalización requiere de un trabajo conjunto de sectores públicos y privados tanto en la búsqueda de la conectividad, como en la ayuda a la población a mejorar la aplicación de la tecnología. La formación es una parte importante del aprovechamiento digital de la sociedad.
En ese sentido, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel) de Ecuador firmó un convenio con la Fundación Telefónica Movistar para cooperar en promover procesos de enseñanza y aprendizaje en habilidades digitales. Este se llevará adelante por medio del programa Conecta Empleo y 900 infocentros emplazados a lo largo de ese país.
A partir de este convenido se impartirán contenidos generados por la Fundación Telefónica en temas de empleabilidad e innovación educativa. De la misma manera, se brindará capacitaciones para el desarrollo de competencias digitales, beneficiando a personas de zonas rurales y prioritarias del país.
El Mintel espera que la puesta en marcha del convenio permita aumentar las oportunidades de empleo para los ciudadanos. Para ello estará disponible la plataforma de enseñanza gratuita de la Fundación Telefónica, que busca potenciar la innovación particularmente en las zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.
Así se busca potenciar a jóvenes emprendedores en la implementación de proyectos que sean sostenibles para la economía. Aunque también se busca mejorar las competencias y conocimientos de los habitantes para un mejor desempeño en el mercado laboral.
De esta manera, la conjunción de los sectores públicos y privados se transforman en un importante aporte para la digitalización de Ecuador. El trabajo conjunto ambos sectores permite desarrollar la educación en digitalización, que es un punto crucial para que la sociedad avance dentro de un nuevo escenario económico global.
En este sentido es también importante los trabajos que se realicen para aumentar el acceso a banda ancha en el mercado. Poder contar con un mercado interno fuerte permite que los emprendedores locales puedan probar las oportunidades de desarrollo de sus negocios en una escala menor, para después llegar al mercado mundial con un producto mejor testeado.
Para poder aumentar la cantidad de acceso a banda ancha en el mercado es necesario que el sector público pueda crear las condiciones necesarias para que la industria de telecomunicaciones pueda llevar adelante sus inversiones en nuevas tecnologías. Particularmente la banda ancha móvil, que por sus condiciones puede llegar a una mayor porción de la población de forma sencilla.
En este sentido, es necesario que se ponga a disposición de los servicios móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico. Particularmente para potenciar tecnologías como LTE y 5G que cuentan con la capacidad de brindar grandes velocidades de acceso robusto. También es importante que la industria de telecomunicaciones cuente con una agenda con las futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar el tendido de redes de manera más eficiente.
Con los mismos objetivos, es necesario que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que existen en el tendido de redes de telecomunicaciones. La generación de una única ley que aglutine las demandas de los diferentes niveles del estado, como la creación de una ventanilla única que centralice la atención a los operadores, están entre las mejores prácticas internacionales al respecto.
Como se puede apreciar el trabajo en conjunto del sector público y privado para mejorar las capacidades digitales de la población es una noticia positiva para Ecuador. Sin embargo, tiene que estar acompañada por un aumento de los accesos a banda ancha en la población para de esa forma mejorar las oportunidades de éxito de esta iniciativa.