El avance de la digitalización de los diferentes países de la región lleva a las autoridades en centrarse en los extractos más jóvenes de la población. Sin embargo, es también necesario que se ponga atención en los adultos mayores, ya que su participación como consumidor suele ser una contribución importante a la economía.
En ese sentido, el Consejo de Dominica sobre la Vejez (DCOA, por sus siglas en inglés) realizó un llamado público en ese país para ayudar a empoderar a los adultos mayores en el uso de la tecnología. El organismo realiza esfuerzos de forma frecuente en este sentido, esta vez fue bajo el lema “las personas mayores que abrazan la era digital”.
El DCOA está trabajando para determinar la capacidad de sus miembros para usar las tecnologías a medida que las personas mayores muestran mayor interés en ingresar al mundo digital. Asimismo, debido a la pandemia del Covid-19 una gran cantidad de ancianos comenzaron a usar asiduamente las redes sociales, las que cumplieron un rol importante al momento de afrontar el aislamiento.
En ese sentido, el llamado del DCOA a los habitantes de Dominica pasa por alentar a la inclusión digital a las personas mayores. En particular estimulándolos a utilizar smartphones, enseñarles a usar aplicaciones y redes sociales para que puedan interactuar incluso en los momentos como durante la pandemia, donde el aislamiento de este segmento de la sociedad era necesario para su supervivencia.
En este sentido, es importante el trabajo que se realiza desde el punto de vista del DCOA para incluir a las personas mayores de edad en la era digital. En particular porque muchos beneficios que tienen que ver con la salud y la bancarización están profundamente asociados a la conectividad, proceso en el que también se debe trabajar de forma educativa para generar seguridad en su uso.
En ese sentido, es necesario que las autoridades trabajen en diferentes programas que permitan a los adultos mayores tener mejor acercamiento a la tecnología. La tele salud puede ser una ventaja para resolver problemas de control por medio de consultas online. En tanto para la banca móvil es importante que existan capacitaciones para que puedan aprovechar su uso y de esa manera puedan realizar transacciones bancarias desde su smartphone.
Sin embargo, para que todas estas alternativas puedan llevarse delante de forma eficiente es necesario que se pongan en marcha políticas que permitan aumentar el acceso a banda ancha en la población. Particularmente para acceso de servicios móviles, que por sus condiciones permiten llegar a una mayor parte de la población de forma más económicas y con altas velocidades de datos.
Así las cosas, tecnologías como LTE y 5G se presentan como alternativas adecuadas para ofrecer servicios de acceso a banda ancha. Por ese motivo son necesarias políticas que busquen aumentar su desarrollo en el mercado, particularmente una mayor oferta de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. Es también importante que las autoridades generen una agenda con futuras licitaciones de espectro, que posibilite a la industria planificar de forma eficiente el tendido de las redes.
De la misma forma, es necesario que se desarrollen políticas que reduzcan las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar nuevas redes de telecomunicaciones, particularmente móviles. La generación de una única norma que aglutine las diferentes demandas del Estado, así como también el concepto de ventanilla única que permita a los operadores un único interlocutor con las autoridades para presentar trámites, son importantes para estimular la adopción de tecnologías.
Como se aprecia la iniciativa llevada adelante por el DCOA es necesaria para involucrar a los adultos mayores en la revolución digital que se evidencia a nivel global. Sin embargo, debe estar acompañada por otras estrategias que estimulen el acceso a banda ancha móvil en el mercado.