Docentes de Colombia participan en cumbre virtual de Educa Digital

La capacitación del cuerpo docente está entre las iniciativas que funcionan para mejorar los diferentes proyectos que incluyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. Se tratan de herramientas que fueron cobrando importancia dentro de las distintas experiencias que buscaban incorporar mayor tecnología en la enseñanza

En ese contexto se llevó adelante en Colombia un encuentro con más de 9.000 docentes denominado como la primera cumbre virtual de Educa Digital, organizado por Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Computadores para Educar y el Ministerio de Educación. Allí fueron seleccionados los nueve mejores proyectos hechos por los profesores para incorporar las TIC en la educación.

El encuentro tuvo una duración de dos días y contó con la participación de profesores de todas las regiones del país. Estos pudieron acceder conectándose desde sus municipios y ciudades con la transmisión de Educa Digital virtual 2016, un espacio en el que construyeron diálogos y compartieron experiencias sobre el uso y adopción del juego educativo digital como herramienta pedagógica en las aulas. Los docentes contaban con la posibilidad de conectarse desde sus sedes educativas y los Kioscos Vive Digital.

Entre los temas que se trataron en Educa Digital sobresale el cambio climático, antropología y cultura digital. Muchos de ellos por medio de juegos educativos. Durante los dos días, además fueron tratados temas relacionados con sostenibilidad ambiental y TIC, aprendizaje y juegos, los cuales se sumaron a la participación de conferencistas nacionales e internacionales de interés y actualidad, que fortalecieron los conocimientos de los maestros, sobre el potencial de las herramientas TIC para la educación.

Durante la realización del evento se realizaron más de 30.000 ingresos en la plataforma virtual. Asimismo, los hashtag #EducaDigital y #LaTareaEsDivertirse fueron tendencia nacional, con más   de 400 cuentas de Twitter promovieron el evento en redes sociales. Además, el evento tuvo espectadores en  Estados Unidos, Italia, Canadá, Chile y Puerto Rico.

La capacitación de los docentes para guiar a los alumnos en la utilización de las TIC en educación es uno de los mayores desafíos que enfrentan los planes de conectividad a nivel regional. La posibilidad de dotar a los maestros de herramientas para que puedan aprovechar al máximo el potencial tecnológico al que acceden es una de las metas más buscadas dentro de este tipo de programas. De allí la importancia de este tipo de jornadas.

Sin embargo, para que este tipo de eventos tengan una mejor llegada a todo el cuerpo docente de un país es importante que exista una buena conectividad. Las redes de banda ancha son fundamentales para poder contar con un acceso al evento que posibilite verlo de manera estable y participativa a todos los docentes que quieren formar parte.

En ese marco cobran también importancia las redes de banda ancha móvil, en particular para poder brindar acceso a zonas alejadas de los grandes centros urbanos, remotos o rurales, donde no llegan las redes cableadas. En ese escenario, es importante que las administraciones generen condiciones para facilitar el acceso al espectro radioeléctrico, potenciando de esa manera el despliegue de redes de banda ancha móvil.

En otras palabras,  es importante que este tipo de iniciativas que buscan mejorar la incorporación de las TIC en el cuerpo docente tenga un acercamiento multisectorial. Así, es fundamental que además del ámbito educativo exista planificación de las administraciones desde el punto de vista de la conectividad, para así poder desplegar los cursos de manera eficiente a todos los beneficiarios.