Despliegan programa para mujeres emprendedoras en el Caribe

El desarrollo de una economía digital requiere de ciertos esfuerzos de parte de los sectores públicos y privados para los diferentes países. Entre esas políticas se destaca la inclusión de género en la tecnología con iniciativas que faciliten acceso a mujeres a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En ese sentido, en un total de 150 mujeres del Caribe tendrán la oportunidad de ser parte del primer programa “Emprendedoras Constructoras de Negocios de Republic Bank”. El programa está destinado a ayudar a las mujeres emprendedoras establecidas a crear negocios rentables, sostenibles y con proyectos que incorporen el uso de las TIC.

Esta iniciativa incluirá a mujeres de Anguila, Barbados, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, Guyana, San Martín, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Surinam. La intención del proyecto es invertir en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMES) que sean propiedad de mujeres, y que tengan proyectos que incluyan a la tecnología y el desarrollo sostenible.

La iniciativa busca también capacitar a las emprendedoras para que sus prácticas comerciales sean ambientalmente seguras y sostenibles.

Estas iniciativas conforman un avance desde el sector privado para impulsar el uso de las TIC dentro de la productividad, con el beneficio adicional de reducir la brecha digital de género, lo que hace a este proyecto un caso relevante sobre cómo integrar a la población a la economía digital.

Este tipo de iniciativa debe estar acompañada por otras que busquen aumentar en la población el acceso a la tecnología. En primera instancia para generar a estas PyME y emprendedoras puedan contar con un mercado interno que estimule el desarrollo de sus negocios, para después poder escalar de forma paulatina por medio de la oferta on line a un mercado global.

En ese sentido cobran importancia las políticas llevadas adelante para estimular la adopción de banda ancha, en particular a partir de tecnologías móviles como LTE o 5G que por sus características posibilitan alcanzar cobertura de servicios de forma más rápida. Además, posibilitan el acceso a altas velocidades de banda ancha y con una conexión robusta.

Para estimular a la industria de telecomunicaciones a aumentar la velocidad de inversión en nuevas redes es importante que se ponga a disposición mayores porciones de espectro radioeléctrico. Tecnologías como 5G requerirán de bandas de espectro bajas, medias y altas. Es también importante que las autoridades generen una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores tener previsibilidad al momento de invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías.

En ese mismo rumbo cobra importancia el desarrollo de una política que reduzca las trabas burocráticas que pesan sobre el sector de telecomunicaciones. Es importante que se trabaje en una única ley que aglutine las demandas de los diferentes niveles de gobierno, así como también la creación de concepto de ventanilla única que permita a los operadores mejorar la agilidad de entrega de requisitos para el tendido de redes.

Con el mismo norte es necesario que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre el sector de telecomunicaciones. Tanto desde el punto de vista de los dispositivos de acceso, como para los dispositivos de red. En ambos casos, estas iniciativas permitirán volver más asequibles a los servicios potenciando así las oportunidades de alcanzar a una mayor porción de la población.

Así las cosas, la iniciativa de ayudar a emprendedoras y PyMEs lideradas por mujeres se transforma en muy positiva para el Caribe. Pero requiere del apoyo del sector público en estimular el desarrollo de la banda ancha móvil.