Despliegan en Brasil App sobre registro de peces en el Amazonas

La inclusión de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) abarca gran parte del sector productivo. Distintas partes de la economía de un país día a día incorporan tecnologías de acceso para mejorar las condiciones de productividad, desde sistemas complejos, hasta iniciativas simples que permiten el desarrollo de un segmento específico.

Entre los diferentes sectores de la economía que se benefician de las TIC está la pesca. En Brasil el instituto Mamiruá apoyo el desarrollo de Ictio, una aplicación móvil que compila la información de 20 especies consideradas relevantes para los pescadores locales. La aplicación brinda información de esta actividad en  las regiones de Medio y Alto Solimões, en Amazonas, y está disponible sólo para sistemas operativos Android.

Las diferentes variedades de peces fueron elegidas a partir de la importancia económica y por el tipo de migración que realizan. En ese marco, cada uno de los pescadores que cuentan con la aplicación puede ir aportando información que es importante para sus colegas, permitiendo así la creación de una comunidad afín en el sector.

De la creación de la aplicación también participó el proyecto de Ciencia Ciudad para Amazonas, del cual Mamirúa es socio. La iniciativa también incluye la formación de los pescadores en la nueva herramienta, para ello cuenta con la  participación de la unidad de la investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación (MCTIC). De esa forma, se llevaron adelante cursos para  capacitar pescadores de las ciudades de Tefé, Alvarez, Unarini, Fonte Boa, Jutaí, Santo Antonio de Icá y Maraa.

El trabajo de formación en el uso de la app incluye comunidades, organizaciones de colectores de peces y hasta escuelas.  En su primera etapa se  enfocará en presentar para los participantes las funciones disponibles en Ictio. Luego se evaluará unto con un grupo de trabajo como es herramienta puede mejorar  y ser cada vez más útil en el día a día de los pescadores.

La comunidad de Puña, que está próxima al municipio de Uarini, fue la primera en recibir uno de los 30 entrenamientos realizados por el equipo de Mamiraua.  Con la aplicación queda asentado para cada pescador la cantidad de producto, la zona en la que se pescó y las especies correspondientes.

En las experiencias que se llevaron adelante en  la asociación de pescadores y la Colonia Z-54, ambas del municipio de San Antonio de Icá, existió una fuerte participación de los jóvenes. En particular porque el uso de la herramienta en el celular no es muy común en los pescadores. Pero los dispositivos móviles son utilizados con más frecuencia entre el público joven, a menudo hijos de los pescadores, presentándose como una oportunidad de dialogo entre padres e hijos, además de ser una forma dinámica de desarrollar el proyecto.

De esta forma, la iniciativa consta de dos partes fundamentales: la aplicación en sí misma, y los procesos formativos que se llevan con los pescadores. Este tipo de iniciativas que apoyan el lanzamiento de la aplicación con un trabajo educativo del sector al que está orientada, buscan mejorar las oportunidades de éxito de la app y su mejora continua.

Además, la aplicación propone un trabajo colaborativo entre los distintos pescadores incentivando de esa manera la producción del sector. La posibilidad de compartir información sobre los peces, la cantidad de pesca y los lugares donde se realiza la actividad es de suma importancia para todo el sector, el uso correcto de esa información es importante para que exista una evolución productiva.

Para que la aplicación tenga éxito, además de estos pasos que están dando acertadamente las autoridades, es necesario que se busque aumentar la conectividad de banda ancha inalámbrica en la población. Tecnologías como LTE,  y  en el futuro 5G, permiten altas velocidades y conectividad robusta de los pescadores, mejorando de esa forma la experiencia en el uso de la aplicación y sus posibilidades de éxito.

En ese sentido, es necesario que las autoridades pongan a disposición del sector de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico, en particular destinado a banda ancha móvil. Es también importante que se genere una agenda con futuras licitaciones de espectro, lo que permita a los operadores planear sus futuras inversiones de forma eficiente.

Por otra parte, es también necesario que se flexibilicen las demandas burocráticas que pesan sobre los tendidos de redes de telecomunicaciones. La generación de una ley a nivel nacional que aglutine estas exigencias, como existen en Brasil, es importante para que los operadores puedan planificar el despliegue de sus redes.

La reducción de la carga impositiva es también importante, tanto para los componentes de red, que reducen el costo de implementación de la red, como para los dispositivos de acceso, que los vuelven más asequibles. Este último punto es necesario para que exista una mayor cantidad de pescadores que puedan hacer uso de la aplicación.

Como se aprecia el trabajo llevado adelante en Brasil con Ictio es de gran importancia para el sector pesquero. Sin embargo, este esfuerzo debe ir acompañado de la conectividad en el mercado, para que la aplicación tenga un uso eficiente.