Despliegan aplicación de realidad aumentada para aulas en Argentina

Las tecnologías de la información y  la comunicación (TIC) conforman una amplia gama de herramientas al momento de mejorar las condiciones educativas de los países. Su implementación varía desde el desarrollo de planes a nivel nacional que abarcan conectividad y entrega de dispositivos a los colegios, hasta iniciativas privadas que buscan implementar aplicaciones que auxilien a los docentes.

En ese sentido, en Argentina se desplegó una aplicación móvil gratuita para que alumnos y docentes puedan acceder a contenidos de la currícula escolar por medio de realidad aumentada. Esta herramienta, desarrollada por la editorial centrada en artículos escolares Ángel Estrada,  busca mejorar las condiciones de enseñanza a los docentes y de aprendizaje a los alumnos.

Con el nombre Rivadavia 3D, la aplicación permite realidad aumentada para que los usuarios puedan acceder a contenidos organizados a partir del ciclo escolar y el área de interés que se busque consultar. Estos materiales fueron desarrollados por un equipo docente que adaptó la temática a la currícula escolar con el objetivo de que sean útiles para el primer y segundo ciclo de la escuela primaria y el primer ciclo del secundario.

La aplicación busca estimular el uso de las TIC en el espacio áulico, aprovechando para ello la atracción que presentan los niños y jóvenes en el mundo digital. Esta cuenta con un menú de opciones que se actualiza periódicamente. Asimismo, permite  a los usuarios escanear cualquier lámina interna de los productos de la marca mediante la que podrán acceder al contenido virtual exclusivo utilizando la tecnología de realidad aumentada.

La inclusión de nuevas tecnologías puede significar un aporte sustancial a la educación.  La implementación de este tipo de aplicaciones puede complementar  planes de acceso más sofisticados desarrollados por el sector público. Así las cosas, el trabajo complementario de los sectores públicos y privado se pone en evidencia a favor de la educación en Argentina.

De todas maneras, deben existir mayores esfuerzos para que estas iniciativas tengan un desempeño positivo a lo largo del tiempo. En primer término, es necesario que existan planes destinados a la formación docente, a lo largo de las distintas experiencias a nivel global queda evidenciado que el cambio de paradigma educativo que supone el mundo digital suele ser uno de las principales trabas para la implementación de las TIC en este sector.

Asimismo es necesario que los diferentes establecimientos educativos cuenten con conectividad para poder así estimular de manera más eficiente el uso de las nuevas tecnologías, particularmente para que se puedan aprovechar las actualizaciones de los diferentes contenidos y mejorar la utilización de las nuevas versiones de la aplicación.  Otra de las necesidades para que la aplicación tenga un uso eficaz es la posibilidad de los alumnos y docentes de acceder a terminales de acceso preparados para esta tecnología.

En esta instancia los aportes del sector estatal se vuelven muy importantes. La administración debe tomar nota de la necesidad de conectividad en las diferentes escuelas. Para ello, la banda ancha inalámbrica se presenta tecnologías óptimas como LTE, que por sus características posibilita  conectar a establecimientos alejados de los grandes centros urbanos de manera sencilla y rápida, con altas velocidades de acceso.

En ese sentido, es importante que se ponga a disposición de la industria de servicios móviles una mayor cantidad de espectro radioeléctrico. Es también importante que el espectro otorgado se encuentre disponible de manera rápida para su uso, para que así los operadores puedan aprovechar la inversión realizada. De la misma forma, es necesario que las autoridades definan una agenda sobre las futuras licitaciones de espectro de manera que el sector de telecomunicaciones pueda planificar el desarrollo de nuevas redes.

Por otra parte, es necesario que el país cuente con normas flexibles al momento del despliegue de redes de telecomunicaciones. Se requiere que exista coherencia en las exigencias a los operadores para poder desplegar su infraestructura. La posibilidad de contar con una red de manera rápida redundará también en una cobertura más eficaz para los colegios y otros establecimientos educativos.

Además, es imperativo que se reduzcan las cargas impositivas. Tanto las que recaen sobre los componentes de red, ya que estos permiten a la industria un despliegue menos costoso que se traducirá en un servicio más asequible para la población. Pero principalmente es requerido en los dispositivos de acceso, como se observó estos terminales son fundamentales para que aplicaciones como la presentada tengan éxito en su implementación, por ese motivo es necesario que la mayor cantidad de la población pueda acceder.

Como se puede apreciar, el desarrollo de la aplicación que busca incorporar la realidad aumentada a la enseñanza puede ser un agente transformador positivo para la educación. Sin embargo, es fundamental que estas iniciativas estén acompañadas por políticas que busquen aumentar la conectividad en el mercado para que de esa manera tengan una evolución constante en favor de los alumnos y maestros.