La Tele Educación es una de las formas en que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mejoran la calidad de vida y oportunidades de las personas. Desde la incorporación de planes de nivel nacional, hasta iniciativas privadas por medio de aplicaciones, existen numerosos ejemplos. Entre ellos destacan los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA o MOOC por sus siglas en inglés), iniciativas que son comúnmente impulsadas por las universidades.
Esta modalidad de educación está conformada por una alternativa de enseñanza y aprendizaje, de acceso gratuito, masivo y en línea para quienes quieren participar. Se trata de una iniciativa interesante desde la inclusión educativa, ya que permite alcanzar un amplio número de personas y se brindan nociones de distintos temas educativos. Lo más importante en este sentido la posibilidad de acceder por cualquier persona sin necesidad de cumplir con requisitos académicos, estar matriculado a una universidad.
En El Salvador, la Universidad Francisco Gavidia es la primera en El Salvador en facilitar MOOC. Uno de ellos está a cargo el Profesor Erick Menjivar, quien se desempeña como Analista Económico en el Área de la Cooperación Internacional y el Sector Empresarial. Experiencia profesional en las áreas de entorno micro y macroeconómico, crecimiento económico, desarrollo económico-social, institucionalidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
El profesor Menjivar hizo énfasis en la importancia de la enseñanza colaborativa al remarcar que “para transparentar la Información hay que compartir la Información”. Asimismo, en referencia a la temática de sus cursos, destacó que la importancia del “enfoque en crecimiento económico porque es un tema muy transversal”. Además de esos dos importantes concepto, el profesor dialogó obre el aporte de los MOOC a la educación Brecha Cero:
Brecha Cero: ¿Qué te motivó a preparar un MOOC sobre economía? ¿Cuáles son las principales enseñanzas que como profesor obtuviste de preparar y luego dictar un curso en línea?
Erick Menjivar: Desde mi óptica, la economía es un tema transversal (en términos de impactos intertemporales) para cualquier persona, ámbito microeconómico, como para cualquier nación, ámbito macroeconómico.
La principal motivación fue diseñar un curso sólido de economía, pero “amigable” para cualquier persona. Con la finalidad de acercar y no alejar a nadie, de la economía.
El curso lo preparé todo un semestre completo, a saber: elaboración del contenido, revisión y aprobación del material virtualizado, grabación de videos, entre otros. Fue una verdadera satisfacción ver todo el curso estructurado, en el portal de Miríada X.
Respecto a la ejecución del curso. La metodología implementada fue la Autoestructurante, la cual consiste en la creación de sinergias dentro de todos y todas las participantes del curso. Por consiguiente, la principal enseñanza es que diferencias culturales y diversidad de aportes enriquecieron el curso. En suma, se potenció un aprendizaje integral basado en el principio pedagógico del “Conectivismo”.
Brecha Cero: ¿Cuál fue la meta personal que te propusiste al momento de diseñar el curso?
Erick Menjivar: El diseño del curso lo asumí con expectativas bastante optimistas y con mucha responsabilidad. La meta personal fue desarrollar un curso dinámico, con un marco de análisis coherente para analizar, juzgar la evidencia empírica, internacional, regional y nacional.
Brecha Cero: ¿Cuáles eran los principales mensajes que deseabas transmitir?
Erick Menjivar: La economía es una ciencia, de ahí la importancia de un marco de análisis sólido para interpretar y, sobre todo, fundamentar las posiciones personales respecto a los problemas internacionales, regionales y nacionales. Por ende, pasar de la discusión estéril hacia el debate de ideas.
Que el curso sea un estímulo al proceso de aprendizaje, investigación y a la creación de sinergias educativas respecto al funcionamiento de la economía, en el ámbito global.
Que los participantes desarrollen la capacidad de comprender las opciones de política económica que enfrentan las autoridades económicas y las consecuencias de tales políticas.
Destacar la relevancia del crecimiento económico, una condición necesaria, pero no suficiente del desarrollo económico y social de cualquier país. De ahí, la necesidad de abordar empíricamente los factores, fuentes y modelos de crecimiento.
La meta transversal es que el participante asuma su rol como detonante del crecimiento económico de su país de origen.
Brecha Cero: Una de las consecuencias de ofrecer un MOOC es compartir con estudiantes con un trasfondo diferente al que tradicionalmente enfrentas en los cursos presenciales de la universidad. ¿Cuáles son las principales diferencias?
Erick Menjivar: Mi experiencia como docente inició en la Universidad Francisco Gavidia. Comencé en el año 2006, en el área de pregrado; desde el 2012 a la fecha, solamente en postgrados. Es una experiencia gratificante que vivo con pasión.
En cuanto a la experiencia de los MOOCs he iniciado a dar cursos en el 2014.
En primer lugar, el target en términos del grupo meta. En el caso de postgrado, el grupo meta está vinculado al énfasis de la maestría. En el caso del MOOC, con cerca de 4.000 estudiantes inscritos, en ambos años, pues las diferencias culturales han contribuido a una gran diversidad de aportes, lo cual ha enriquecido el MOOC.
En segundo lugar, deseo destacar el hecho de la actitud. En los cursos presenciales (pregrado y postgrado) el estudiante debe aprobar la materia. En principio, porque es una inversión que realiza; además, está dentro del pensum de su carrera o especialización.
En el caso del MOOC, el estudiante se inscribe al curso porque la temática es de su interés. Miríada X cerró el año 2015 con más de 1,7 millones de alumnos registrados en 300 MOOCs.
Brecha Cero: La Universidad Francisco Gavidia es una de las pioneras en educación en línea de América Central y posiblemente la primera en ofrecer cursos MOOC. ¿Qué otras iniciativas emprende este centro educativo para contribuir a mejorar la enseñanza en El Salvador?
Erick Menjivar: Alianza con Fundaciones para formación docente en escuelas públicas del El Salvador. Esta forma parte de Proyectos Internacionales con el AID para el desarrollo de la Educación Superior en el país, liderando a otras Universidades en el Clúster de Tecnología, que es una vinculación de las Universidades con las Empresas.
Brecha Cero: En el pasado reciente, medios internacionales resaltaron que en El Salvador un profesor universitario complementaba su enseñanza con la ofrecida por MOOC de distintas universidades del mundo. ¿Cómo visualizas que se podría concretar este proceso de forma exitosa?
Erick Menjivar: Sin lugar a dudas, es encomiable la visión del profesor.
Pienso que el mix (curso presencial con MOOC) puede tener mayor éxito en primer lugar, no siendo un complemento de un curso presencial. En segundo lugar, dentro de la planificación del curso presencial, es imperativo que el MOOC esté integrado al proceso. Esto sería un verdadero valor agregado académico internacional, ya que el estudiante crea sinergias educativas mundiales, accede a un estándar académico internacional, y este “upgrade” académico es gratuito.
Deseo acotar que, a lo largo de la historia de la humanidad, el saber, el pensamiento, se ha depositado en distintos repositorios. Por ende, lo relevante es la mediación pedagógica; es decir, la forma en que se media el saber. De ahí, el gran potencial y relevancia de los MOOC.
Brecha Cero: ¿Otros temas que te interesaría desarrollar en un MOOC?
Erick Menjivar: Me gustaría desarrollar dos cursos, a saber:
Teoría de Juegos aplicable al mercado financiero, laboral, al mundo político y a la resolución de conflictos.
Institucionalidad, Democracia y Competitividad. Abordar dichas temáticas para analizar su impacto económico. Sin lugar a dudas, dichos atributos marcan la diferencia entre países desarrollados y en desarrollo.