Los procesos que se necesitan para el desarrollo del gobierno electrónico precisan de diferentes acciones conjuntas de cada uno de los Estados. La implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en ámbitos de gobierno requieren ser abordadas desde diferentes ángulos.
En ese sentido, el Ministerio de Justicia (Minjus) de Cuba autorizó en la Resolución 685 de 2022 el cobro en efectivo o electrónico del impuesto sobre documentos en las notarías, registros de la propiedad y mercantiles. Se trata de una alternativa para la ciudadanía ante la escasez de sellos.
La iniciativa se lleva adelante por medio de Transfermóvil, una aplicación de alcance nacional de comercio electrónico con más de 3.84 millones de usuarios y que maneja alrededor de 75 millones de operaciones mensuales. En ella se implementó el cobro del impuesto sobre documentos.
En la última actualización de la app incorpora 24 denominaciones (desde 5 hasta 5 000 pesos cubanos) de estos sellos. De esta manera estará disponible para su uso en las oficinas notariales, registros y bufetes especializados del Minjus, para que los usuarios abonen desde sus dispositivos, mientras que, en el caso de Correos de Cuba, se enlazará a otra plataforma.
El desarrollo forma parte de un trabajo conjunto del Minjus, la ONAT, Etecsa y Correos de Cuba, es de alcance nacional y aplica específicamente para los trámites notariales y registrales. De la misma manera, cuando los ciudadanos realizan pagos del impuesto mediante Transfermóvil, podrán acreditarlo en las oficinas de trámites del Minjus.
Asimismo, se identificaron 26 trámites que se realizan en las oficinas del Minjus que pueden utilizar esta modalidad de servicio. Para llevarlo adelante el ciudadano debe presentar el carnet de identidad, ya que las series digitales de sellos se vinculan a ese documento.
Con el objetivo de incentivar su uso, las autoridades informaron que los usuarios que paguen el impuesto sobre documentos mediante Transfermóvil recibirán un descuento del 3%. Además, estos sellos carecen de vencimiento.
La iniciativa es importante para simplificar los procesos burocráticos de los ciudadanos, mejorando considerablemente los tiempos de ejecución en este tipo de trámites. Asimismo, empuja a gran parte de la población al uso digital de pagos por servicios e impuestos, lo que lo transforma en un proceso que forma parte de la digitalización del mercado.
A partir de esta puesta en marcha cobra importancia aumentar el acceso a la banda ancha entre los cubanos. Principalmente por medio de servicios móviles, que por sus características permite que una mayor porción de la población pueda hacer uso de estos servicios. Para ello, es importante que se desplieguen políticas que permitan aumentar la adopción de banda ancha móvil.
Lo principal de estas estrategias a nivel nacional debe ser el estímulo de la competencia en servicios de banda ancha móvil. También, es necesario que se ponga a disposición de la industria de servicios móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico, así como la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita una planificación eficiente del tendido de redes.
En la misma línea, se deben reducir las trabas burocráticas que pesan sobre el despliegue de redes de telecomunicaciones. Es necesario que las autoridades de Cuba generen iniciativas tendientes a aglutinar las demandas del Estado en una única norma que le permita a los operadores presentar los trámites de forma sencilla, así como también la creación del concepto de ventanilla única de trámites, que facilite el tendido de nueva redes de telecomunicaciones. La iniciativa Transfermóvil es un avance en la digitalización de los servicios del Estado en Cuba. Sin embargo, tiene que estar acompañada por otras que busquen mejorar el acceso a banda ancha móvil en el mercado para mejorar sus posibilidades de éxito.