Entre el uso que se les puede dar a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está la de prevenir, informar y alertar de las catástrofes naturales. América Latina cuenta con distintas iniciativas que se llevan adelante para que los habitantes obtengan diferentes datos informativos sobre distintos eventos catastróficos.
En ese sentido, Cuba desarrolló la aplicación móvil (APK) para el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) denominada Sismo Cuba. La app fue creada por el Centro de Desoft Palma Soriano, que perteneciente a la Empresa de Aplicaciones Informáticas de Santiago de Cuba.
La app SismoCuba se puede descargar del Portal Ciudadano de ese país. El portal también contiene otra serie de aplicaciones como las destinadas al COVID-19, que posibilita acceder al último parte diario sobre la situación de la epidemia en la isla.
La nueva app tambien puede ser descargada en los sitios web del CENAIS, entuMovil o mediante este enlace (SismoCuba Apk). Con la aplicación SismoCuba los usuarios pueden acceder de manera rápida a información referente a los eventos sismológicos registrados y conocer todos los datos asociados a los mismos. Además, presenta varias funcionalidades asociadas a los intereses de los usuarios: listado de sismos, mapa, sismo sentido y reportar sismo sentido.
En el listado de los eventos catastróficos se pueden conocer los datos de los últimos 100 sismos que puedan haber ocurrido hasta 4 días anteriores a la fecha en que se realiza la búsqueda. En el mapa el usuario puede ver los lugares donde se registraron y señala en rojo el último evento, al hacer clic sobre cualquiera de ellos, se pueden conocer los datos más importantes al respecto.
Otra de las funcionalidades de la aplicación es que los usuarios reporten actividad sísmica. Es decir, que ante un sismo se pueda informar a las autoridades por medio de la aplicación. La aplicación permite al usuario valorar la intensidad del ismo y geolocalizar la zona donde sucedió. Para contar con un mejor reporte, la aplicación cuenta con un manual de usuario que instruye en la forma de proceder.
Así la aplicación desarrollada en Cuba posibilita que los usuarios puedan conocer el estado sismológico del Caribe. Sin embargo, para que su puesta en marcha tenga un desempeño eficiente es necesario potenciar el acceso a servicios móviles en el país. A mayor cantidad de usuarios con dispositivos móviles más se retroalimentará la aplicación de diferentes reportes.
Para ello es necesario que se potencie el mercado de servicios móviles. La apertura a la competencia suele ser un paso necesario para potenciar la cantidad de usuarios en el mercado. La presencia de un nuevo operador aumentará la oferta y hará más competitivo al operador existente, mejorando los precios y servicios en el mercado.
Asimismo, se producirán desarrollos más rápidos de nueva redes de infraestructura que posibilitarán nuevas y más sofisticadas aplicaciones. El desarrollo pleno de servicios LTE, y en un futuro inmediato 5G, posibilitará un aumento significativo en la calidad de servicios de banda ancha móvil.
Es también necesario que se reduzcan los cargos impositivos que existen sobre los terminales de acceso y componentes de red. Una baja en las tasas de estos productos se traslada directamente en un menor costo para los proveedores y equipos más baratos para los usuarios. Potenciando de esa forma la cantidad de usuarios que acceden a los dispositivos.
En resumen la alternativa de una aplicación que informe sobre los sismos es una herramienta positiva para la población cubana. Sin embargo, tiene que ir acompañada de otras políticas que permitan mayor desarrollo de los servicios móviles para potenciar sus funcionalidades.