Cuba avanza en su digitalización pero aún resta camino por recorrer

Los distintos países de América Latina aumentan día a día sus esfuerzos por aumentar la conectividad, mejorando así las condiciones de vida de la población y las oportunidades de evolución de los diferentes mercados verticales. En este marco, las tecnologías inalámbricas presentan una oportunidad para aumentar el acceso a banda ancha en la población, potenciando el ingreso de esos países a la economía digital.

En búsqueda de alcanzar esos objetivos, el Ministerio de Comunicaciones de Cuba dio a conocer los avances en la informatización de ese país. El objetivo de la cartera es implementar una política basada en principios generales relativos a desarrollar y modernizar coherentemente todas las esferas de la sociedad.

En concreto, el Ministerio de Comunicaciones destaca que el país incrementó la cobertura poblacional de la señal de telefonía celular, alcanzando un total de 1.830 radiobases y presencia en todos los municipios. Asimismo, comenzó con sus primeros pasos de despliegue LTE en  Varadero, la zona norte de La Habana y el Mariel. En total los servicios 3G alcanzan a más del 85% de la población en la isla. En total existen unos 5,3 millones de usuarios de este servicio.

En lo que respecta a telefonía fija, se instalaron 38.000 nuevos servicios manteniendo una cantidad similar al 2017. Por su parte, siempre de acuerdo con el Ministerio, el mercado contaba con más de cinco millones de usuarios de servicios de internet; alrededor del 60 % de esta cifra acceden desde los centros de estudios y trabajo, lo que se garantiza por más de 34.000 enlaces de conectividad de datos en las entidades. Asimismo, los servicios de Internet se incrementaron a partir de la implementación de los servicios móviles.

La conectividad también alcanzó a los sectores de la educación, la cultura, la ciencia, la salud y los de mayor impacto en la economía, con un crecimiento promedio de 5.000 nuevos enlaces, duplicando los años anteriores.  En términos de implementación de gobierno electrónico, el Ministerio destaca que el 95 % de los órganos y los organismos de la Administración Central del Estado y el 70 % de las provincias y el municipio especial cuentan con portales web.

Con ese objetivo, también se desarrollaron   plataformas informáticas que habilitan la participación ciudadana, la gestión de la producción y los servicios, y la gestión de la infraestructura de equipos inteligentes. El Ministerio también remarco que alrededor de unas 30 empresas y entidades que en sus objetos sociales tienen establecido el desarrollo de aplicaciones y servicios informáticos. En tanto que en seguridad se avanzó en el despliegue del sistema de gestión hospitalaria Galen Clínicas en 73 instituciones, lo que facilitará la gestión del historial clínico de los pacientes.

Las iniciativas llevadas adelante por el Ministerio de Comunicaciones de Cuba conforman un buen comienzo cuando se busca ingresar a las nuevas sociedades digitalizadas. Es una buena noticia que el desarrollo de redes 4G sea prioritario, así como también el desarrollo de accesos inalámbricos. En particular porque se trata de tecnologías que permiten grandes coberturas de formas más rápidas y económicas.  Sin embargo, es necesario que se aumenten los esfuerzos para poder potenciar el crecimiento de la conectividad en el país, así como también mejorar la conectividad de los diferentes sectores que conforman la economía cubana.

En este marco, es importante que las autoridades cubanas estimulen la competencia de servicios de banda ancha móvil. Sobra evidencia a nivel internacional para saber que en aquellos mercados donde existe competencia hay una mayor evolución tecnológica, como también mejores condiciones de servicios para los usuarios. En otras palabras, la existencia de varios prestadores de servicios se transforma en una herramienta fundamental para avanzar hacia el mundo digital.

Además de una apertura a la competencia de mercado, existen otras medidas necesarias por parte de las autoridades. En primer lugar la disponibilidad de mayor cantidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil, así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro que posibilite a los operadores planificar de forma eficiente el despliegue de una nueva red.

Otra de las medidas necesarias es la reducción impositiva que pesa sobre los dispositivos de red y los terminales de acceso. En el primero de los casos permite un desarrollo eficiente de las redes de telecomunicaciones. Mientras que terminales con menor carga impositiva posibilita que sean más asequibles para la población, permitiendo que una mayor cantidad de personas accedan a la tecnología.

Como se puede apreciar Cuba avanza en la búsqueda de la digitalización, trabajo que se vuelve necesario para que el país se inserte dentro de la nueva economía digital global. Sin embargo, es también necesario que este esfuerzo esté acompañado por otros que busquen potenciar la banda ancha inalámbrica dentro del mercado, en particular por medio de tecnologías como LTE y preparándose para el paso hacia 5G.