Entre las diferentes iniciativas que se llevan adelante para incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, la capacitación del personal docente es fundamental. Esta medida se vuelve indispensable para dar el salto cualitativo en el sector dentro de las diferentes estrategias llevadas adelante por los estados, como la entrega de dispositivos y la conectividad de los establecimientos educativos.
Esta estrategia es aplicada en el Taller de Educación Mediática e Informacional que imparte en la Dirección de Tecnología Educativa (DTE) del Ministerio de Educación de Cuba (Mined). Estos cursos cuentan con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y tiene el desafío de promover un empleo crítico de los contenidos presentes en los medios de Comunicación e Internet, y pensar su incorporación a la formación docente.
Dentro del taller se expusieron los ejes esenciales para la educación mediática e informacional (EMI). Para ello se tomó en consideración a la concepción que lleva adelante la UNESCO, que destaca que es un proceso de formación de conocimientos y competencias que faculta a las personas para comprender las funciones de los medios de comunicación y otros proveedores de información. Además, ayuda a evaluar críticamente los contenidos de los medios y tomar decisiones informadas como usuarios y productores de información y conocimiento.
Para alcanzar ese objetivo, durante el taller se remarcó la necesidad de capacitar a los docentes en una mirada críticas de los medios e Internet. Se hizo foco en la ausencia de neutralidad de estos medios y en la importancia de cuestionar el significado que se realizan sobre los diferentes hechos, así como en la importancia que existe en la transparencia de esos medios.
También se trabajó en la importancia del mensaje de los diferentes sitios informativos: qué se dice, qué se omite, quién transmite, cómo se construyen los textos o productos informativos, cuáles son sus objetivos, procedencia y credibilidad. Todos estos cuestionamientos se recomendaron a los docentes para poder abordar de manera reflexiva la información de los medios de comunicación, Internet y las redes sociales.
Durante el taller también se remarcó que la explosión de accesos a Internet generó más información disponible. Aunque se referenció a diferentes estudios que reflejan que los alumnos no saben seleccionar cual de toda la información es válida, ya que prefiere la rapidez de tomar como cierta la primera información que aparece, sin tomar en cuenta la confiabilidad de la fuente. Otro de los puntos que se trató en el taller es el rol que debe asumir la escuela en este contexto y los desafíos que suponen para el cuerpo docente.
La colaboración de trabajo entre la Unesco y el Mined para trazar estrategias encaminadas a fomentar una cultura que permita a los ciudadanos emplear las TIC de manera efectiva, ética y segura está activa desde 2015. Para ese año se llevó adelante el programa TIC P@Z, que tuvo como objetivo el fortalecimiento de la alfabetización mediática, audiovisual e informacional de docentes en ejercicio con énfasis en la construcción y promoción de una cultura de paz en dos centros educativos rurales de la provincia de Santiago de Cuba.
Estas iniciativas llevadas adelante por las autoridades cubanas son de gran utilidad para potenciar la adopción de las nuevas tecnologías en la educación. Sin embargo, es necesario también que se lleven adelante estrategias para proveer a los docentes y alumnos de dispositivos de acceso, así como también a las escuelas de conectividad. En búsqueda de este último objetivo, las tecnologías de banda ancha inalámbrica se presentan como una oportunidad para que poder conectar a una mayor cantidad de centros educativos.
En particular, por medio de tecnologías como LTE, o en un futuro cercano por medio de 5G, que por sus características permiten altas velocidades de acceso y conectividad robusta. En este sentido, es importante que se estimule la competencia en el mercado impulsando la adopción nuevas tecnologías de acceso que permitan el desarrollo de mejores condiciones de conectividad a la población y, en particular, al sector educativo.
Es también necesario que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayor cantidad de espectro radioeléctrico, para de esa manera poder contar con la capacidad necesaria para desplegar nuevas tecnologías. Es también necesario que se establezca una agenda para futuras licitaciones de espectro, lo que permite una mejor planificación del despliegue de tecnología.
Con el objetivo de conseguir mejores coberturas, es importante que se flexibilicen las normativas que controlan los despliegues de redes. En otras palabras, la existencia de normas claras y flexibles que permitan a los operadores desplegar en tiempo y forma las nuevas tecnologías, aumentando de esa manera las oportunidades de contar con mayores coberturas en el mercado.
La iniciativa de capacitación docente llevada adelante por las autoridades del gobierno de Cuba es de gran ayuda para el desarrollo de las TIC en el sector de la educación. Sin embargo, estas deben estar acompañadas por políticas que busquen aumentar la conectividad en el país, en particular a partir de tecnologías de banda ancha móvil.