Entrevista a Paula Coto, directora ejecutiva de Chicas en Tecnología. Parte I
La inclusión de género en ámbitos de decisión es una meta a la que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe todavía no llegaron. Principalmente en lo que refiere al sector de tecnología, por ese motivo es necesario que se siga trabajando en la concientización y la formación de niñas y jóvenes para alcanzar esos objetivos.
Sobre este tema trata la entrevista que Brecha Cero llevó adelante con Paula Coto, que es directora ejecutiva de Chicas en Tecnología. Quien cuenta con un Magíster en Educación por la Universidad de San Andrés y magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Strathclyde, Glasgow; es además Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. También fue becada por los gobiernos de Argentina y Reino Unido para sus estudios de posgrado. Además, fue reconocida con la participación en el Emerging International Leaders Programme de la organización Cumberland Lodge y el Programa Mujeres Líderes del Cono Sur de Voces Vitales.
Brecha Cero: ¿Qué políticas públicas pueden llevarse adelante desde las autoridades para reducir la brecha digital de género?
Paula Coto: Resulta fundamental invertir en la educación de las jóvenes y fortalecer la perspectiva de género en los ambientes educativos para superar las barreras de acceso y ampliar su interés en áreas de ciencia y tecnología. América Latina tiene un desafío para completar las trayectorias escolares y motivar a las jóvenes ante los sesgos, estereotipos y la falta de modelos. Estas dificultades tienen una incidencia total en las elecciones de vida a la hora de decidir si siguen estas trayectorias.
En lo que respecta al mundo del trabajo, quedan puestos laborales sin cubrir en el ámbito tecnológico por falta de personas formadas para los nuevos perfiles requeridos. Hay que articular iniciativas de inserción laboral que posibiliten a las mujeres en toda su diversidad desarrollarse como profesionales líderes del sector. Escuchamos hablar sobre los techos de cristal, pisos pegajosos o la brecha salarial, eso afecta a las trayectorias de las mujeres. En las áreas de tecnología y ciencia, menos del 20% de mujeres tienen roles de liderazgo, la falta de reconocimiento por sus aportes inhibe cómo posicionarse en estos espacios.
Entendemos que es clave generar información y evidencia sobre las iniciativas orientadas a fomentar la participación de mujeres en STEM así como también realizar un monitoreo de sus trayectorias y las condiciones laborales en los distintos sectores. Contar con datos permitirá un entendimiento en profundidad de la problemática priorizando los esfuerzos en su abordaje. La evidencia que generamos sobre la problemática nos permite orientar nuestros programas e iniciativas al contexto sobre el que actuamos. Además, las bases de datos y los hallazgos son de acceso público para que el sector público, el ámbito académico y privado puedan elaborar políticas y tomar decisiones que permitan integrar a las mujeres y minorías en las disciplinas STEM.
En este sentido, creemos que el compromiso debe ser de todo el ecosistema, por eso desde Chicas en Tecnología trabajamos en alianza con los distintos sectores. A su vez, creemos que es importante involucrar a la sociedad en la problemática ya que la tecnología atraviesa las rutinas de todas las personas. Esto permitirá generar cambios culturales en profundidad orientados a mejorar las condiciones y oportunidades de las futuras generaciones, su acceso y permanencia en el sector y el desarrollo de sociedades más inclusivas.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tiene cerrar la brecha digital de género?
Paula Coto: Se ha demostrado que aumentar las oportunidades en cargos de liderazgo para las mujeres vuelve más eficaz a las organizaciones. Se estima que las compañías donde tres o más mujeres ejercen funciones ejecutivas superiores registran un desempeño más alto en todos los aspectos de la eficacia organizacional
Cuando el número de mujeres ocupadas aumenta, las economías crecen. Según estudios efectuados en países de la OCDE y en algunos países no miembros, el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo —o una reducción de la disparidad entre la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral— produce un crecimiento económico más rápido.
El crecimiento también está relacionado con el tipo de tecnología que pueden construir. Es decir, atraer talento diverso a las empresas de tecnología puede enriquecer el desarrollo de las soluciones y la mirada sobre las problemáticas a resolver.
Por ejemplo, desde Chicas en Tecnología, trabajamos en particular con la tecnología con mirada de impacto social. Esa tecnología busca impactar positivamente en los entornos, en las comunidades. Eso es posible con la incorporación de estas mujeres.
Brecha Cero: ¿Qué herramientas brindará 5G para avanzar hacia la igualdad de género?
Paula Coto: La implementación del 5G en América Latina es algo en lo que se viene trabajando hace muchos años debido a que es necesario generar el ecosistema adecuado para aprovechar el potencial económico que tiene la red del 5G.
La tecnología tiene cada vez más un rol transversal en los distintos ámbitos de la vida de las personas. El conocimiento tecnológico se vuelve un requerimiento necesario para ser protagonistas en los procesos de innovación y transformación en curso.
La adopción del 5G agilizará el uso de las tecnologías y aplicaciones avanzadas. Es una conectividad productiva y orientada a la industria, pero para esto se debe construir un contexto adecuado, en el que estén insertos los desarrolladores del software. Y en ese sentido, hay que poner principal atención a la incorporación de las mujeres en este rubro.
Hoy, las mujeres representan solo el 30% de las personas que trabajan en áreas relacionadas con software. Esto es un problema ya que son empleos líderes y de mucho crecimiento en esta época.