Costa Rica trabaja en llevar acceso gratuito a Internet a 515 espacios públicos

Existen diferentes trabajos que las administraciones nacionales realizan para aumentar el acceso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre los que sobresalen los despliegues que buscan facilitar el acceso a Internet de los pobladores. La posibilidad de brindar acceso gratuito en zonas públicas es una oportunidad para democratizar la información entre la población.

En este sentido, el Gobierno de Costa Rica habilitó un proyecto que busca conectar alrededor de 515 espacios públicos. En una primera etapa del programa denominado Internet WiFi del Programa Espacios Públicos, se conectaron 23 puntos.  El proyecto consta de conectar  419 parques y plazas, 28 estaciones de tren, 61 bibliotecas públicas y 7 Centros Cívicos por la Paz. Además, se beneficiarán a más de 100 mil estudiantes que tendrán acceso a la red Eduroam de las Universidades Públicas.

El proyecto forma parte de la Estrategia de la Transformación Digital hacia la Costa Rica del Bicentenario 4.0. El programa tiene por objetivo proveer acceso   gratuito al servicio de Internet en espacios públicos comunitarios con una cobertura nacional, es liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), financiado por el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) y administrado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).

En cada uno de estos puntos conectados, los habitantes de Costa Rica podrán tener acceso de manera gratuita a Internet. El objetivo es que los usuarios puedan aprovechar los beneficios de la conectividad para mejorar su calidad de vida, es decir que además de conectarse pueda desplegar negocios asociados a las nuevas tecnologías.

De acuerdo con las autoridades, el servicio estará disponible las 24 horas del día. Cada zona tendrá acceso a 100 Mbps, con una velocidad por usuario 6 Mbps (subida y bajada) y cuenta con filtros de seguridad para evitar acceso a pornografía u otro contenido violento.  El programa Espacios Públicos Conectados tiene un costo de 61 millones dólares y divide al país en tres grandes zonas que fueron puestas en concurso público.

A partir de estos puntos de acceso los habitantes de Costa Rica cuentan con la oportunidad de desplegar diferentes actividades relacionadas con la utilización de nuevas tecnologías. Además de acceder a diferentes servicios de salud, así como también a soluciones de educación e información importante para aquellos que se dedican a la agricultura.

Para que estas primeras aproximaciones a la conectividad tengan un resultado positivo en los habitantes, es importante que las autoridades de Costa Rica desarrollen una estrategia que potencie la conectividad y el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones en el país, que sirva para apuntalar los esfuerzos estatales. En otras palabras, además de generar conectividad en espacios públicos se deben crear las condiciones para que el sector privado pueda ayudar a aumentar la cantidad de conectados  en el país.

En este marco, cobra importancia las estrategias destinadas a aumentar la cantidad de accesos a banda ancha en el mercado. Fundamentalmente la banda ancha inalámbrica y móvil, que por sus condiciones permite abarcar grandes coberturas de forma más económica y rápida. En este marco, tecnologías como LTE, y en un futuro cercano 5G, presentan condiciones robustas de acceso de alta velocidad.

Para ello es necesario que las autoridades de Costa Rica desplieguen políticas que busque aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico destinado a servicios de banda ancha móvil. Así como también es importante que exista una agenda donde se conozcan las futuras licitaciones de acceso que permita a los operadores de telecomunicaciones planificar sus inversiones en nuevas tecnologías de forma eficiente.

En el mismo sentido, es necesario que las autoridades flexibilicen las demandas burocráticas que existen al momento del tendido de redes de telecomunicaciones, particularmente en el caso de las antenas de servicios de acceso móvil. Es preferible la existencia de una ley de alcance nacional que permita a los operadores tener certezas al momento de desplegar una nueva red de telecomunicaciones, pudiendo planificarla de forma eficiente.

En esa misma línea, es necesario que se reduzcan las cargas impositivas que pesan  sobre los componentes de redes. La posibilidad de contar con estos elementos de forma más económica permite a los operadores desplegar de forma más rápida y eficiente una nueva red.

Por otra parte, este tipo de estrategias que buscan aumentar el acceso público deben ir acompañadas por estrategias políticas que puedan masificar los terminales de acceso. En ese sentido, la reducción impositiva que poseen estos dispositivos es una medida adecuada de las autoridades para que una mayor cantidad de usuarios puedan acceder a los puntos públicos.

La iniciativa de puntos públicos de acceso gratuito a internet que desplegaron las autoridades de Costa Rica forma parte de una estrategia adecuada para aumentar el acceso en el país. Sin embargo, debe ir acompañada de políticas que busquen aumentar la cantidad de personas conectadas en el mercado.