Costa Rica planea conectar a todos sus centros educativos

Los planes de teleeducación que llevan adelante los países de América Latina varían en alcance y estrategias. En la región se observan líneas de acción que van desde la entrega de dispositivos de acceso a los alumnos, hasta la generación de contenidos y actividades por las instituciones educativas.

En ese marco, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica aprobó las metas del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) con el objetivo de desplegar el programa Red Educativa del Bicentenario. Esta iniciativa había sido incorporada de forma parcial durante diciembre de 2020.

La estrategia que lleva adelante el MICCIT logra articular entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), estos dos últimos organismos aportaron lo necesario para modificar las metas iniciales para de esa manera completar el financiamiento de la Red Educativa del Bicentenario con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL).

El objetivo es garantizar conexiones de banda ancha en todos los centros educativos públicos del país. Además de que puedan interconectarse, se busca que tenga gestión ágil y con una red segura. De esta menara se trabaja para fortalecer y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, reducir la brecha digital e impulsar la competitividad del país, mediante el despliegue y uso de los servicios de telecomunicaciones como apoyo al sector educación.

Esta red busca garantizar el acceso y el derecho a la conectividad en los centros educativos en igualdad de condiciones para toda la comunidad estudiantil. Para llevar adelante este plan la SUTEL realizó un análisis de factibilidad técnica, jurídica y económica para financiar la Red con recursos del FONATEL.

Así las cosas, MEP tiene proyectado atender, con recursos propios, 2.139 centros educativos para 2022. Para 2021 el objetivo es llegar a 1.662 centros y agregar 477 en 2022. En el caso de FONATEL, se tiene proyectado atender al año 2024 un total de 2.375 centros educativos, de los cuales 516 se conectarán en el 2021, según las capacidades de ejecución indicadas por la SUTEL.

Este programa cobra mayor importancia para el desarrollo del país en situaciones actuales como que se atraviesa en la pandemia de Covid-19. Se trata de una inversión significativa en lo que respecta a una visión de largo plazo para el país. La posibilidad de que los alumnos del sistema público puedan interconectarse con cualquier centro educativo es una iniciativa que mejora las condiciones de aprendizaje estos jóvenes.

A partir de la aprobación del proyecto de ley Programa Nacional de Alfabetización Digital (Expediente 22.206) se espera que se consolide y genere sostenibilidad a esta Red. Para ello se brindará interconexión de centros entre sí, la gestión y seguridad de la red y el contenido didáctico que facilitará la capacitación gratuita a la población escolar y colegial con los conocimientos y destrezas necesarias en el mundo digital. El objetivo del MICITT es promover la igualdad de oportunidades a través de la alfabetización digital y la aplicación de tecnologías al desarrollo social.

Es importante que este plan de conectividad tenga en consideración diferentes tecnologías de acceso. La banda ancha móvil se presenta como una oportunidad para ofrecer a los colegios conectividad de forma rápida y eficiente. Tecnologías como LTE, y eventualmente 5G, podrán dotar a las instituciones educativas de banda ancha con despliegues inalámbricos que ofrecen ventajas en términos de tiempos de instalación y gastos iniciales. Sin embargo, es necesario que se brinde a la industria mayores porciones de espectro radioeléctrico para servicios inalámbricos, para que estas iniciativas tengan un desarrollo favorable.

En este escenario la iniciativa llevada adelante por las autoridades de Costa Rica es de gran ayuda para equiparar las condiciones de aprendizaje de la población. Sin embargo, es necesario también que estas iniciativas estén acompañadas por estrategias de conectividad a nivel nacional que busquen aumentar el alcance de las tecnologías de acceso, en particular la banda ancha móvil.