Costa Rica entrega dispositivos de acceso a estudiantes de bajo recursos

Los países de América Latina y el Caribe trabajan para ingresar a la nueva economía digital con diferentes iniciativas que buscan aumentar el acceso a la tecnología en la población. Entre este tipo de políticas están aquellas enfocadas en los más jóvenes desde el sector educativo.

En ese sentido, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) de Costa Rica realiza un proceso, exoneración de impuestos y revisión de 86.812 de computadoras que serán destinados a estudiantes de escasos recursos en todo el país. Se conforma de 78.116 computadoras portátiles y 8.696 tabletas adquiridas con los recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL).

El objetivo de SUTEL es entregar estos dispositivos a estudiantes de escuelas y colegios de escasos recursos. En total unas 3.523 escuelas y colegios distribuidos en todo el país; según el listado previamente definido por el Ministerio de Educación de Costa Rica.

Se trata de la mayor inversión histórica en computadoras y tabletas destinados al sector educativo en la historia de Costa Rica. Estas serán entregadas a los directivos de los centros educativos, quienes serán los encargados de elegir los alumnos que serán beneficiados con estos dispositivos.

Cada una de las computadoras y tabletas compradas cuentan con los requisitos técnicos, previamente definidos por el MEP:

  • Una garantía extendida de 3 años y soporte del contratista.
  • Un centro de atención de reportes de daños o robo, 24/7 los 365 días del año.
  • Servicio de reparación o revisiones en sitio (cobertura todo el país).
  • Licencia “Absolute” para ubicación geográfica, control parental, control de uso, entre otros.

La entrega de dispositivos de acceso a los alumnos es una de las prácticas más extendidas en América Latina y representa una iniciativa positiva para jóvenes que de otra manera no tendría un primer acceso a la tecnología. Sin embargo, este trabajo debe estar acompañado por otra serie de políticas que busquen mejorar la adopción de los estudiantes.

En primer lugar, es importante que se genere una política de acompañamiento a los alumnos que tienen acceso a las tecnologías. La generación de un programa educativo que les permita optimizar el uso de las computadoras es recomendable. De la misma manera se deben generar diferentes contenidos educativos específicos, para que puedan ser utilizados en los dispositivos entregados.

Por otra parte, es necesario que las autoridades generen políticas que busquen aumentar la conectividad para que los estudiantes puedan aprovechar el acceso en sus casas. En ese sentido el desarrollo de tecnologías como LTE y 5G se vuelven fundamentales para alcanzar las zonas rurales y alejadas de los centros urbanos.

Para llegar a esa meta, es necesario que se aumente el acceso a espectro radioeléctrico para los servicios de banda ancha móvil. Así como la realización de una agenda que permita a los operadores conocer las futuras licitaciones de espectro y de esa manera planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes de telecomunicaciones.

En el mismo sentido, cobra importancia que se reduzcan las trabas impositivas que pesan sobre el tendido de nuevas redes de telecomunicaciones. Las mejores prácticas internacionales muestran que es importante que se desarrollen normativas que aglutinen las demandas de las diferentes organizaciones del Estado. Así como también una política de ventanilla única de trámites que facilite las presentaciones de los operadores.

En resumen, la entrega de dispositivos de acceso a alumnos de bajos recursos puede transformarse en una política revolucionaria de Costa Rica aumentando las oportunidades de desarrollar una economía digital. Sin embargo debe estar acompañada por otras estrategias que posibiliten aumentar el desarrollo de servicios de banda ancha móvil en el mercado.