Costa Rica despliega plataforma para productos pesqueros y acuícolas

Existen diferentes formas de incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los procesos productivos que forman parte de la economía de un país. Desde las finanzas, pasando por las distintas industrias, hasta la ganadería y pesca se valen de las nuevas tecnologías para potenciar su productividad, ya sea utilizándolas para los fines de la propia actividad o para su comercialización.

En ese sentido, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) con la colaboración del Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) permite a quienes se dedican a esta actividad conocer el precio de los productos de origen acuícola y pesquero mediante una plataforma digital. Para ello pueden ingresar al  sitio web www.pima.go.cr/incopesca.

Por medio del sistema los productores de este sector pueden acceder a   un boletín de precios donde están registrados los principales productos que se comercializan en los puestos de recibo de La Cruz, Cuajiniquil, Nicoya, Puntarenas, Quepos Golfito y Limón. El portal también les brinda la oportunidad de conocer los precios de los productos en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), y hasta de los mercados municipales y supermercados del Gran Área Metropolitana (GAM).

El objetivo es que la información quede consolidada de forma significativa, de manera que se transforme en un insumo muy importante para todos los usuarios. También se busca fortalecer a las asociaciones de pescadores, cooperativas y organizaciones, permitiéndole acceder a información de primera mano, potenciando sus oportunidades dentro de la actividad.

De esta manera, cada productor del sector tendrá por medio de la web acceso al Sistema de Información de Mercados de Productos Pesqueros y Acuícolas (SIMPA). Esta información le permitirá verificar precios e inclusive realizar búsquedas inteligentes según el interés o necesidad que tenga de conocer información, como tipo de producto o puesto de comercialización, adicionalmente se podrán descargar los datos en formato PDF.

Por medio del proyecto también se busca contribuir a la transparencia del mercado, ofreciendo a cada productor información actualizada y útil para la comercialización del sector. El sistema cuenta con una doble función, ya que permite compartir  y experiencias, permitiendo a la cartera de Agricultura contar con mayor conocimiento de la formación de precios. En otras palabras, entre sus funciones está la de ofrecer a las autoridades mayores conocimientos sobre el sector.

La evolución lógica del sistema permitiría crear aplicaciones móviles más específicas, que permitan a los productores segmentar de manera más eficiente y al alcance de su mano la información. En otras palabras, es de esperar que la información pueda generarse en una aplicación móvil potenciando de esa forma la cantidad de productores que acceden a ellas.

De todas maneras, en el actual formato o en su evolución, la plataforma depende de la conectividad de los productores para tener mejor desempeño. Es decir, cuanta mayor cantidad de usuarios puedan acceder a ella, mejores serán los resultados para los que fue creada. De allí que es importante que las autoridades puedan desplegar políticas que permitan aumentar la conectividad de banda ancha en la población.

En particular cobra importancia la banda ancha inalámbrica, en tecnologías como LTE, que por sus características permiten alcanzar grandes coberturas. Es importante considerar que estas tecnologías posibilitan el acceso a una mayor cantidad de la población, asimismo dispositivos como smartphones cuentan con la posibilidad de realizar operaciones más complejas que los asemejan a un computadora, permitiendo ser utilizados para este tipo de iniciativas.

En ese sentido, aumentar la disponibilidad de espectro radioeléctrico para la industria de telecomunicaciones inalámbrica es una política que deben llevar adelante las autoridades. Así como también el desarrollo de una agenda que contenga las futuras licitaciones de prensa de espectro que las autoridades pretendan realizar, dándole previsibilidad a la industria y mejorando la toma de decisiones.

De la misma forma, es necesario que las autoridades flexibilicen las demandas burocráticas que existen para el despliegue de redes de telecomunicaciones. La posibilidad de contar con una ley unificada que genere demandas similares permite a los operadores contar con mejores condiciones iniciales al momento de planear el desarrollo de una nueva tecnología.

Por otra parte, es importante que se reduzcan las cargas impositivas que existen en los componentes de red y  los dispositivos de acceso. En el primero de los casos es importante para que los desarrollo de nuevas tecnologías sean más eficientes,  permitiendo mayor velocidad en el despliegue de las coberturas. Mientras que en el caso de los dispositivos de acceso los vuelven más asequibles, permitiendo a aumentar la cantidad de usuarios que acceden al servicio.

Como se observa, la iniciativa de Incopesca se presenta como una oportunidad para que los productores del sector accedan de manera rápida y eficiente a la información. Sin embargo, es necesario que estén acompañadas por otras políticas que busquen aumentar la conectividad en la población, alcanzando así mejores resultados.