Los procesos de digitalización de una sociedad y una economía requieren de un arduo trabajo por parte de las autoridades de los diferentes países de América Latina y el Caribe. La posibilidad de preparar a la población para afrontar los cambios que generan este camino es una tarea que se debe llevar adelante en gran parte de la región.
En ese sentido, las autoridades del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y del Gobierno de la República de Costa Rica inauguraron el Primer Laboratorio de Innovación Comunitaria (LINC), ubicado en la Asociación de Comercio Justo Bosque (ASCOJUBO) en Guácimo de Limón.
El LINNC está dirigido a niños, niñas, adolescentes, jóvenes que no trabajan o estudian, pequeñas y medianas empresas (pymes), emprendedores (as) con proyectos innovadores, productores (as) agrícolas, y grupos de mujeres organizados. El propósito de esta iniciativa es generar competencias y habilidades para que se puedan desarrollar procesos de innovación que permitan que se amplíen las oportunidades de emprendimiento y la transformación de los entornos de las comunidades donde se lleva a cabo.
Entre las prioridades que tiene el programa está el de lograr la apropiación de estos laboratorios por parte de las comunidades, tomando en cuenta sus necesidades a través de medios, formatos y lenguajes locales. De esta manera se busca que puedan aprovecharse de estos beneficios para que favorezcan su sostenibilidad.
Otros de los objetivos es facilitar el acceso de la población a espacios tecnológicos y de innovación para el desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas relacionadas con la industria 4.0. Para que así se potencie el uso productivo y significativo de las tecnologías digitales para un mayor desarrollo económico y social sostenible.
El laboratorio inaugurado en Limón está equipado con dos impresoras 3D, una cortadora láser y 24 computadoras. Además, entre otros cursos se impartirán capacitaciones en desarrollo de competencias y habilidades, ideación y prototipado e Impulso a una cultura de innovación y emprendimiento en los territorios. Está previsto que en el segundo semestre de este año se inauguren los dos próximos LINC y en el 2023 los cuatro restantes. Estarán ubicados en Liberia, Miramar, Cartago, Grecia, Pérez Zeledón y San Rafael de Heredia.
Para que la población pueda optimizar esta iniciativa es necesario que puedan acceder a servicios de banda ancha, para que de esa manera pueda mantener sus actividades una vez que no tengan acceso a los LINC. Los servicios de banda ancha móvil, particularmente con tecnologías LTE y 5G, se presentan como ideales para alcanzar a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.
En este sentido, es importante que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Principalmente porque estas tecnologías precisan de bandas bajas, medias y altas. Así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar de manera eficiente el desarrollo de sus redes.
En el mismo camino, es necesario que las autoridades también lleven adelante las mejores practicas internacionales aplicadas a las medidas burocráticas que existen para el tendido de redes. Entre ellas sobresalen la generación de una norma que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado, así como también la creación del concepto de ventanilla única, para que los operadores puedan tener un solo interlocutor al momento de realizar sus trámites.
Como se puede observar, la intención de desarrollar un LINC en Limón es muy importante de cara a planificar la digitalización de la economía y la sociedad en Costa Rica. Sin embargo, tiene que estar acompañada por políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha móvil en el mercado.