Costa Rica desarrolla capacitación en IoT para agricultores familiares

La digitalización de la economía es una estrategia que llevan adelante los diferentes países de América Latina con el objetivo de sumarse una marcada tendencia de la economía global. La capacitación de los diferentes sectores es un trabajo que se debe llevar adelante para poder potenciar esas intenciones.

En ese sentido, el gobierno de Costa Rica desplegó la segunda etapa de la convocatoria Agroinnvación 4.0. El objetivo es satisfacer la demanda de capital humano avanzado requerido por el sector productivo que impulse la competitividad e innovación en las áreas de impacto del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La iniciativa desplegada por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), busca promover el uso de Internet de las Cosas en la agricultura por medio del capacitación y acompañamiento a los pequeños y medianos agricultores. De esta manera buscan generar las bases para la agricultura del futuro.

La primera etapa de esta iniciativa tuvo como meta desarrollar un registro de proveedores nacionales de calificación profesional para desarrollar un programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica en Agricultura de Precisión para pequeños y medianos agricultores. Esta iniciativa estuvo acompañada de un Kit de Internet de las Cosas (IoT) y el servicio de transmisión de datos basado en el protocolo de comunicación que garanticen la conectividad de todas las personas beneficiarias en sus ubicaciones geográficas y permitan la interacción remota de los procesos con un rango mayor a 2 kilómetros de distancia de la antena receptora.

En esta segunda etapa se busca que diferentes grupos de agricultura familiar (inscritos en el Sistema de Información para el Registro de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (PYMPA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería) que puedan realizar actividades de capacitación en su parcela productiva. Entre los requisitos para los agricultores está que la parcela debe contar con sistema de riego.

Por intermedio del acceso a estas agrotecnologías para las fincas nacionales se busca incrementar su productividad y competitividad. Además de brindar una respuesta más efectiva del sector agro a las complejas circunstancias derivadas de la pandemia. Así las cosas, las pruebas piloto del MAG mostraron valores superiores al 90% en la eficiencia del recurso hídrico, duplicar la producción por hectárea, bajar el consumo de plaguicidas en un 80% por hectárea, el costo de producción en un 50% y reducir en un 99% los niveles de micro contaminantes.

Asimismo, las ayudas financieras que se desarrollarán en el futuro se destinarán a financiar la participación del beneficiario en capacitaciones. También para adquirir el kit IoT para las competencias y calificaciones requeridas por las personas para su desempeño en actividades laborales de alto valor agregado, mejorando su productividad y aumentando la competitividad de las parcelas en las áreas de impacto.

Las capacitaciones que se brindan a los agricultores son: principios de riego para agricultura de precisión; sensores IoT de riego para agricultura de precisión; principios de agro climatología y sensores IoT climatológicos para agricultura de precisión; sistemas de redes para agricultura de precisión usando tecnologías de Internet de las Cosas basadas en el protocolo de telecomunicaciones de banda ultra angosta LPWAN; y tecnologías de producción agropecuaria con el uso de sensores IoT y su aplicación en sistemas de riego. El monto de cada solicitante puede estar destinado a la capacitación, material didáctico y otros insumos, el soporte y continuidad de la transferencia de conocimiento, incluyendo tres años de almacenamiento de datos y el kit IoT.

Así las cosas, la iniciativa se presenta como una alternativa para potenciar el desarrollo de la digitalización en la agricultura. Sin embargo, debe estar apalancada por otras iniciativas como el aumento del acceso a banda ancha móvil por medio de tecnologías como LTE o 5G, que por sus características son ideales para impulsar el desarrollo de IoT en zonas rurales. Para ello es importante que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico.