Costa Rica desarrolla Agencia Nacional especializada en Gobierno Digital

La generación de políticas que permitan el desarrollo de las tecnologías de las información y la comunicación (TIC) son medidas importantes para la transformación digital de las sociedades, pero es también necesario que se desarrollen organismos estatales que velen por su desarrollo.

En ese sentido, el gobierno de Costa Rica dio un paso fundamental en la digitalización al desplegar la Agencia Nacional de Gobierno Digital (ANGD). El organismo fue creado por medio de la Ley 9943.

De acuerdo con la norma, la ANGD es el ente ejecutor de la política pública definida por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Bajo su funcionamiento se implementarán los servicios y proyectos para las instituciones de la Administración Pública en materia de gobierno digital.

A partir de esta transformación las autoridades de Costa Rica buscan transformarse en un país digitalmente más inclusivo, descarbonizado, abierto, transparente, descentralizado, mejor conectado y más innovador. Asimismo, buscan alcanzar la meta de que toda la población tenga las mismas oportunidades de acceso.

La Agencia tendrá a cargo proyectos para el desarrollo de iniciativas y servicios transversales que estarán a disposición de todas las instituciones del Estado. Además de la implementación técnica de la conexión de todas las instituciones públicas por medio del marco de Interoperabilidad nacional.

El MICITT espera que la ANGD como ente ejecutor de la política pública utilice la implementación de gobierno digital al asumir los proyectos y servicios, comunes a todo el sector público. Además, se espera que la agencia facilite la estandarización del ahorro de recursos humanos y financieros y el mantenimiento de esto proyectos y servicios en el tiempo.

El propio MICITT plantea como los principales objetivos de la ANGD:

  • Transformar y hacer más eficientes y efectivos los servicios transversales que las instituciones públicas brindan a los ciudadanos y las empresas, por medio del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación.
  • Desarrollar proyectos y servicios transversales digitales para que faciliten y disminuyan los costos de los trámites del ciudadano y las empresas con la Administración Pública.
  • Implementar mecanismos de intercambio de información, identidad digital e integración de los sistemas de información electrónica (interoperabilidad), con el propósito de facilitar los servicios al ciudadano y generar ahorros significativos para la Administración Pública, la ciudadanía y las empresas.

Desde el punto de vista operativo la Agencia estará conformada por una Junta Directiva, integrada por el ministro o la ministra del MICITT, quien lo presidirá; un representante del Ministerio de Hacienda; un representante del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC); un representante del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) y un representante de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).

Así las cosas, la iniciativa parece un gran paso delante de parte de las autoridades de Costa Rica para poner en marcha el desarrollo de la digitalización. Sin embargo, es importante que las autoridades trabajen también en el desarrollo del acceso a banda ancha por parte de población.

En particular por medio de tecnologías de banda ancha móvil, como LTE y 5G, que por sus características permiten llegar a una mayor porción de la población con altas velocidades de acceso. En particular para zonas alejadas de los grandes centros urbanos y zonas rurales.

En este sentido, cobran importancia las políticas de mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico para la industria de banda ancha móvil. También la reducción de las trabas burocráticas para el tendido de nuevas redes de telecomunicaciones y facilidades para que los operadores puedan tramitar de forma eficiente el desarrollo de nuevas tecnologías.