La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) presentan una oportunidad para el trabajo de las autoridades en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Entre este tipo de iniciativas se encuentran las ciudades inteligentes, concepto que está alineado con el propósito de planes de conectividad que pueden incidir positivamente en áreas como salud, educación y trabajo a través de la incorporación de la tecnología.
Dentro de ese marco, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica, realizó su Primer Índice de Ciudades Inteligentes en Costa Rica (ICI). El objetivo de la cartera es transformar al país en una sociedad conectada a partir de un enfoque inclusivo del acceso, uso y apropiación de las TIC de forma segura, responsable y productiva.
Además, el Ministerio llevó adelante un Taller sobre Ciudades Inteligentes de manera conjunta con el Centro de Estudios Avanzados en Banda Ancha para el Desarrollo. Este encuentro estuvo dirigido a los Gobiernos Locales con el objetivo fortalecer las capacidades para el desarrollo de ciudades inteligentes en Costa Rica.
La construcción del ICI se realizó por medio de la información que obtuvo la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Seguridad (MSP), la Contraloría General de la República (CGR), el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de unos 81 municipios. Los datos recolectados corresponden a diciembre del año 2016.
Se trata de la primera medición de este tipo que se realiza en Costa Rica. En la investigación se complementan y analizan 6 componentes y 21 indicadores, a partir de ellos se llega a un acercamiento de la digitalización que posee cada municipio. Para arribar a las conclusiones se utiliza un modelo donde se ponderan cuestiones cualitativas y cuantitativas, con predominancia del componente descriptivo.
Por medio de este mecanismo se pueden identificar los esfuerzos realizados en cada uno de los municipios en lo que refiere a innovación e incorporación de TIC. Asimismo, permite analizar de qué manera la tecnología es utilizada para potenciar la inteligencia territorial y solucionar problemas específicos.
Para esta primera versión del ICI se tomaron en cuenta los componentes Inteligencia en Gobierno, Educación e Infraestructura con un peso relativo mayor. El objetivo de esta ponderación fue dar prioridad al análisis sobre el avance de la fase de digitalización en procesos básicos de una ciudad, aunque en las próximas ediciones se estarán incorporando más indicadores. El índice se interpreta a través del rango de 0 a 1, donde 0 es el mínimo y 1 es la puntuación máxima esperable.
El ranking lo encabezó San José, con una puntuación de 0,54, seguido por Belén 0,43 y Cartago 0,36. En el cuarto puesto se ubicó San Carlo 0,35, luego Montes de Oca 0,33. Muy cerca de esos puestos estuvieron Moravia y Heredia, ambas 0,32, y La Unión (0,31) y Curridabat (0,31). Los primeros diez puestos se cierra con la presencia de Mora, con 0,29.
A partir de esta primera medición, los responsables en el desarrollo local de los municipios contarán con una herramienta más para consolidar sus proyectos de ciudades inteligentes. De esta manera pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por medio de la implementación de las TIC, lo que vuelve a este tipo de proyectos atractivos.
En términos generales, la implementación de las ciudades inteligentes tiende a mejorar diferentes servicios brindados por los municipios. Desde la calidad de servicios de transporte, pasando por la iluminación, el mobiliario urbano, hasta el acercamiento con los responsables de la gestión diaria, las ciudades inteligentes permiten una evolución en favor del ciudadano.
Sin embargo, para que este tipo de implementaciones sea positiva es necesaria la colaboración de las autoridades nacionales. Si bien la implementación del ranking es de gran ayuda en cuanto a guía, es también importante que se busque aumentar la conectividad de los ciudadanos. Principalmente la que tiene que ver con banda ancha móvil, ya que permite aprovechar los beneficios a lo largo de toda la ciudad.
En ese sentido, es importante que se desplieguen políticas que pongan en disponibilidad espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha inalámbrica. Es necesario también que exista equidad al momento de la entrega de este bien necesario para aumentar la conectividad. Otra de las medidas importantes es la creación de una agenda que posibilite a la industria tener previsibilidad sobre las futuras entregas de espectro.
Es también importante que se flexibilicen las demandas burocráticas al momento de instalar las redes de telecomunicaciones. Facilitando de esa manera el tendido de antenas y mejorando la cobertura de servicios. Con el mismo objetivo, es también necesario que se reduzca la carga impositiva sobre los componentes de red; así como también sobre los dispositivos de acceso, ya que posibilita que sean más asequibles para los usuarios.
Como se puede apreciar, la creación de un ranking de ciudades digitales es beneficioso para que las autoridades puedan atender en que trabajar para aumentar la presencia de la tecnología en la sociedad. Aunque esta medida debe ir acompañada por otras tendientes a aumentar la conectividad, para que así sea más beneficiosa a los habitantes.