Costa Rica busca generar las condiciones jurídicas para el despliegue de inversiones 5G

Entrevista a Orlando Vega Quesada, Viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica. Parte II

El desarrollo de 5G requiere de compromiso no sólo de las diferentes industrias locales, el rol de las autoridades es muy importante al momento de generar la condiciones necesarias para que los operadores puedan llevar adelante sus inversiones. 

Orlando Vega Quesada, Viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica

En este sentido Brecha Cero dialogó con Orlando Vega Quesada, Viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica. De formación licenciado en Ciencias Políticas con énfasis en Gobierno y Políticas Públicas, posee un Máster en Población y Salud; y un doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica.

Vega Quesada se desempeñó 15 años como docente universitario en la Universidad de Costa Rica dictando los siguientes cursos: Análisis Político Cuantitativo, Introducción a la Investigación de las Operaciones en Ciencias Políticas, Metodología y Análisis e Interpretación de Datos Políticos. Desde febrero de 2009 a la actualidad se desempeñó como profesional de Telecomunicaciones del Viceministerio de Telecomunicaciones. 

Brecha Cero: ¿De qué manera se avanza en la implementación de 5G?

Orlando Vega Quesada:  En Costa Rica se está avanzando de una manera que podría decirse que quizá podría ser más rápido. Pero nosotros nos caracterizamos mucho por el marco jurídico. Eso fue lo que nos permitió a nosotros, tener estos avances en el sector que quizá en algunos países, tomó muchos años para llegar a esos niveles, pero aunque parezca más lento, a nosotros nos toma menos tiempo.

Creo que eso es parte del proceso que, si tomamos un poquito más de tiempo a la hora de la planificación generando esa certeza, eventualmente nos va a permitir desplegar muchísimo más rápido. Pero podemos transmitir el mensaje que hay voluntad del poder ejecutivo, entendemos que también está por parte de SUTEL, de poder seguir avanzando, y también hay una comunicación con el sector empresarial. Creería que se están dando las sinergias para poder hacerlo en un término general que es ordenado, y estableciendo procedimientos para la seguridad jurídica que es necesaria en cualquier elemento.  

Creemos que hay oportunidades de mejora, que las tenemos identificadas, pero en este caso si bien no hay despliegues de redes 5G, estamos trabajando para ese objetivo. Estamos avanzando en esa línea y poder tener la consulta internacional, la petitoria, los procesos de devolución, la habilitación de las pruebas de servicios, hablan de que existe voluntad de poder seguir avanzando en el marco normativo.

Brecha Cero: ¿Qué tecnologías asociadas a 5G considera tendrán mayor desarrollo en Costa Rica?

Orlando Vega Quesada: Ese es un elemento en particular que será la decisión comercial de cada operador, nosotros tenemos que promover la neutralidad tecnológica. Podría ser que algún operador diga que va a utilizar mucho en banda baja, medias y poco en altas, y otros puede ser que su oferta comercial sea establecer más en altas. Ahí la ventaja que tenemos es que contamos con espectro en las tres bandas, por lo que cada operador será el que defina según su estrategia comercial. Nosotros efectivamente vamos a promover que sea en el marco del uso eficiente y un despliegue ordenado.

En este último punto hay un elemento importante, y es que nosotros no estamos esperando a que comience la implementación de la nueva red. El año anterior el país estableció la ley de infraestructura de telecomunicaciones, y nosotros ahí tomamos por primera vez como el ente regulador la responsabilidad de generar un reglamento aplicado a cada municipalidad de manera obligatoria con el objetivo de poder eliminar aquellas disparidades que actualmente por autonomías municipales hayan generado problemas. Si bien teníamos un reglamento recomendable, las diferentes municipalidades a veces lo acogían al 100%, a veces a medias, e incluso no lo acogían. Esto lo estamos regulando con el objetivo de que al momento de que aparezca la disponibilidad de servicio de manera masiva se tenga que también avanzado ese camino.

Brecha Cero: ¿De los diferentes sectores de la economía, como la banca, la agricultura, el turismo o la industria manufacturera, cuales cree que aprovecharán mejor el desarrollo de 5G?

Orlando Vega Quesada: Ese es un vehículo que va a estar a disposición de todos, pero entendemos a partir de los casos internacionales que evidentemente la industria, el sector productivo son los principales beneficiados para los efectos de 5G. También la misma ciudadanía será beneficiada, y en una cultura de tratar de promover la innovación, el uso eficiente de los recursos, se van a beneficiar todos aquellos sectores que decidan a utilizar este vehículo para potenciar.

Nosotros buscamos promover desde el sector ejecutivo todas aquellas acciones que permitan facilitar el hecho del crecimiento de la economía de una manera sostenible e innovadora.

Brecha Cero: ¿Qué sector de la economía avanzó mejor en el uso de la banda ancha móvil?

Orlando Vega Quesada: Cuando uno ve los datos en el término del nivel de utilización de las redes móviles se podría pensar que es la ciudadanía en general la que utiliza las redes. A partir de la pandemia, hemos tenido un crecimiento de las redes fijas, porque hay una necesidad respecto al teletrabajo que no se puede resolver de manera móvil. Pero existe de una manera complementaria, que si bien hay una red fija para poder desarrollar el trabajo de oficina, al final el teléfono se transforma en un elemento de trabajo, que complementa.

Como por ejemplo, poder resolver por medio de una llamada, ya sea por algún tipo de aplicación, algo que sí o sí tenías que hacer de manera presencial. Entonces hay una parte de apoyo, pero también una parte de entretenimiento, porque desde los móviles se puede estar conectado a algo que antes sólo se veía por televisión o de manera física.

En ese caso, el beneficio se da en todos los niveles, desde el nivel educativo, a las Pymes, los pagos en línea, es múltiple. Pero también entendemos que el internet móvil es un complemento al fijo, que eso es lo claro que se debe tener para avanzar en una economía que no dependa solamente de un servicio, tomando en consideración las necesidades de ancho de banda y de lo que implique cada industria.