Costa Rica avanza en la transformación digital de sus instituciones

El desarrollo de un entorno digital que posibilite a un país avanzar dentro del nuevo contexto productivo global es una meta buscada por muchas administraciones. Para alcanzar esa meta se desarrollan diferentes estrategias que buscan aumentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en distintos sectores de la economía y la sociedad.

En ese sentido, la Dirección de Gobernanza Digital y Certificadores de firma Digital del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) trabaja para capacitar a empresas del sector público sobre tecnología y avanzar en su transformación digital. A partir de la iniciativa se busca que estas instituciones estén más aptas para avanzar en la digitalización.

El objetivo de esta iniciativa es que más entidades del sector público puedan avanzar en su transformación digital. De esta manera se busca mejorar en las ventajas del gobierno abierto, tales como adaptarse más rápido a las necesidades cambiantes relacionadas con sus objetivos y satisfacer las expectativas de la ciudadanía en cuanto a servicios digitales.

Cuando se analiza el desarrollo de la digitalización del sector público a nivel global, se puede observar que los organismos gubernamentales de todo el mundo comparten cinco objetivos estratégicos en sus planes de digitalización:

  • Ofrecer una experiencia digital cautivadora a sus ciudadanos.
  • Aprovechar los datos como recurso estratégico para la personalización de los servicios.
  • Capacitación del personal, con funciones públicas, mediante la automatización inteligente de procesos y la colaboración entre los organismos.
  • Aumentar la agilidad, capacidad de ajuste y sostenibilidad del entorno de sus infraestructuras y plataformas de TI.
  • Generar confianza en los datos y la digitalización

Dentro de estos puntos, la capacitación especializada es una parte importante de la estrategia de ciberseguridad del MICITT. Los profesionales de tecnología del sector público se mantienen actualizados con estas iniciativas, que les permiten mejorar los proyectos de transformación digital para ofrecer mejores servicios a la población y garantizar el acceso a la información.

De estas capacitaciones participaron más de 120 instituciones del sector público. Estas se dividieron en dos bloques, el primero orientado a administradores de seguridad, de infraestructura y operaciones y el segundo a desarrolladores que quieran estar al día con las nuevas arquitecturas y desarrollo de aplicaciones.

Los cursos se centraron en capacitar en diversas tecnologías, como el Código Abierto, herramienta que se vuelve clave para apoyar a las instituciones en el objetivo de avanzar rápidamente en este proceso de transformación.  De esta forma, el trabajo iniciado por el MICITT es de gran importancia para que las entidades gubernamentales puedan avanzar en la digitalización.

Sin embargo, para que la iniciativa tenga resultados positivos es necesario que las autoridades trabajen también en el desarrollo de acceso a banda ancha a la población, principalmente por medio de servicios móviles, que por sus características permiten el acceso a una mayor porción de habitantes, llegando de forma más rápida a zonas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos.

En este sentido, las políticas que permitan el desarrollo de LTE, y 5G, cobran especial importancia. Es necesario adoptar estrategias que busquen aumentar el acceso a espectro radioeléctrico por parte de los operadores móviles. Así como la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro, que permitan previsibilidad a la industria al momento de desplegar redes de nuevas tecnologías.

El plan de MICITT es importante para que Costa Rica avance en el desarrollo de una economía digital, mejorando las condiciones de desarrollo de los habitantes. Sin embargo, es importante que las autoridades aumenten los esfuerzos en desarrollar el acceso a banda ancha móvil para así mejorar las oportunidades de éxito de la iniciativa.