Colombia la inclusión digital como camino a la paz

El proceso de paz en Colombia lleva más de cuatro años de negociación entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Luego de más de 52 años en conflicto, ese país mantiene el debate para transitar un camino hacia la tranquilidad social, que posibilitará mejorar otros aspectos de la vida de las zonas afectadas por este conflicto.

Entre los desafíos que debe afrontar el gobierno es aumentar la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en aquellas zonas donde el conflicto impedía la presencia del Estado.  Así las cosas, las zonas que fueron más afectadas por la guerra en el país, son la prioridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de cara al posconflicto.

El inicio de esta estrategia es la creación de un programa de alfabetización digital que lleva adelante el MinTIC para unas  50.000 víctimas del conflicto armado. Esta iniciativa se lleva adelante en el   marco de la estrategia Ciudadanía Digital para la Paz, en la que se incluyen temas como el uso básico del computador, Internet, redes sociales, uso seguro de las TIC, entre otros. El objetivo es aumentar las oportunidades de las personas de esas zonas por medio del uso y la apropiación de la tecnología.

Asimismo, la iniciativa permite que más de 500 personas beneficiarias se vinculen formalmente a un empleo o a unidades productivas. Para poder articular este proyecto en varios de los departamentos del país, el MinTIC recurrirá a Puntos y Kioscos de Vive Digital y Vivelabs.  Asimismo se instalará 310 soluciones fotovoltaicas, que incluyen paneles solares, en instituciones educativas de zonas rurales de 10 departamentos del país: en Amazonas, Cesar, Chocó, Guanía, La Guajira, Magdalena, Vaupés, Vichada, Putumayo y Nariño, estarán las escuelas beneficiadas, que podrán mejorar su calidad educativa gracias al uso de las TIC.

Cabe destacar que un  punto vive digital plus es una iniciativa del Ministerio de lasTIC que tiene como objetivo promover el uso y aprovechamiento de las TIC a través de la disposición del acceso comunitario a zonas funcionales para el uso de internet, entretenimiento, capacitación y trámites de gobierno en línea.  Una función similar tienen los Kioscos Vive Digital, que son puntos de acceso a TIC comunitario presentes en 5.524 zonas rurales de más de 100 habitantes, ubicados en las zonas más alejadas de Colombia.

Por su parte, los Vivelab  son laboratorios de innovación de los ciudadanos que busca promover y crear colaborativamente proyectos de alto impacto social. Se trata de un especio donde se ofrecen herramientas para que los habitantes materialicen sus iniciativas mientras aprenden, experimentan, se conectan y crean.  En otras palabras, brinda facilidades para que se desarrollen distintos emprendimientos basados en el uso de las TIC.

Dentro de los Puntos y Kioscos Vive Digital funcionarán también los Puntos de Paz. Se trata de una estrategia desplegada a partir de 2016 que busca que los Kioscos Vive Digital instalados en zonas rurales se conviertan en constructores de paz, sumándose a las jornadas de pedagogía sobre los acuerdos que se vienen realizando a nivel nacional con el objetivo de objetivos que estas comunidades puedan conocer y conversar respecto a los acuerdos del proceso de paz. Además, como actividad complementaria, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADDHH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañará la jornada, para presentar a los gestores las herramientas desarrolladas para acceder al archivo virtual de contenidos sobre verdad, justicia y reparación, como contribución a la reparación simbólica y la dignificación de las víctimas del conflicto armado colombiano.

Para que este tipo de iniciativas tenga una recepción positiva en la población es importante que exista una adecuada conectividad. De esa manera, no sólo se realiza una tarea educativa dentro de los puntos seleccionados a nivel gubernamental, sino que también se brinda la posibilidad al usuario de experimentar por su propia cuenta las distintas posibilidades que brindan las TIC.

En este marco, los servicios de banda ancha móvil y en especial LTE marcan una fuerte oportunidad para aumentar la conectividad. En particular en las zonas rurales donde el tendido de cableado es más complicado y requiere mayores inversiones con retornos más lentos. Así, los servicios 4G pueden formar un apoyo interesante no sólo para los Kioscos o Puntos de vive digital, sino también para que los ciudadanos aumenten su experiencia en lo que refiere a conectividad. Para el primer trimestre de 2016, la penetración LTE del mercado móvil de Colombia alcanzaba el 10,27% de la población de acuerdo con lo reflejado en el Índice 5G Americas de Penetración LTE en América Latina.

Por ese motivo, es importante que este tipo de estrategias inclusivas estén acompañadas por otras que tiendan a aumentar la presencia de las TIC en el mercado. En particular la conectividad. Para ello es importante que existan políticas tendientes a aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para los operadores móviles, para que puedan de esa manera desplegar nuevas tecnologías que posibiliten una mayor velocidad de acceso a banda ancha.

Las políticas que el gobierno de Colombia llevo adelante utilizando las TIC como una herramienta no sólo de pasificación, sino también de integración de las comunidades, son de gran importancia en el proceso de paz que enfrenta. La tecnología le posibilita no sólo un punto de encuentro, sino también un lugar para informar a la población de los distintos avances que se alcanzan en relación al conflicto.