Colombia insta a sus funcionarios a generar soluciones innovadoras en sus dependencias

La búsqueda de incrementar la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los distintos ámbitos gubernamentales puede tomar diferentes caminos. Desde planes a nivel nacional, hasta iniciativas municipales, todos conforman parte de una misma estrategia de digitalización.

En ese sentido el Ministerio de  Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC) desplegó su estrategia Catalizadores de la innovación. Se trata de una convocatoria que incentiva el diseño de soluciones a entidades públicas.

En su última experiencia, funcionarios públicos de diez entidades presentaron sus proyectos para dar solución a retos de sus organizaciones, apoyándose en metodologías de innovación y el uso de tecnologías digitales. Entre los organismos ganadores de los Catalizadores de Innovación estuvieron   Colpensiones, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Alcaldía Municipal de Yopal, Aguas de Manizales S.A. E.S.P., el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Agrosavia, la Alcaldía de Pasto, la Alcaldía de Charalá, INVIMA – DNP y el Ministerio de Defensa Nacional.

De esta manera, se incentiva a los funcionarios a prepararse para los nuevos desafíos con la capacidad de utilizar datos para la toma de decisiones que mejorenparticular las condiciones de vida de los ciudadanos, así como también optimizar su propio trabajo.

El programa apunta a formar líderes y equipos que desarrollen sus diseños con estas características: aprender haciendo, experimentación, enfoque regional, trabajo en equipo y autonomía, para solucionar desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En estas siete versiones se han beneficiado a 189 funcionarios, 97 de entidades del orden nacional y 92 del orden territorial.

Este tipo de iniciativas generan un doble beneficio para las autoridades en su búsqueda de mejorar las condiciones de e-gobierno: por una parte aumentan la presencia de las TIC en este sector, mientras que por el otro generan un mayor compromiso de los trabajadores estatales con la innovación. De esta forma se consigue mejorar también la relación de las autoridades con los ciudadanos, así como también lograr mayor transparencia en la población.

Además, la iniciativa permite al gobierno avanzar en la digitalización de sus servicios mediante iniciativas llevadas adelante por sus propios funcionarios. De esta manera, se reduce también el tiempo de puesta en marcha de las mismas, y aumenta el compromiso de los trabajadores. En otras palabras, posibilita aumentar las oportunidades de adopción de nuevas iniciativas de e-gobierno.

Estas iniciativas suelen hacer uso de Big Data y almacenamiento en la nube, de manera que se pueda acceder a la información de forma eficiente y rápida. De la misma forma, y para que estas funcionen es indispensable que exista una buena conexión en todas las dependencias estatales, que permita a los funcionarios hacer uso práctico de las medidas innovadoras que proponen.

En ese marco, tecnologías de banda ancha móvil como LTE, o en un futuro 5G, se presentan como una alternativa óptima para potenciar  las iniciativas asociadas con el e-gobierno. En particular porque por su velocidad y robustez en la transmisión de datos, así como su capacidad de poder abarcar grandes territorios de forma rápida y económica.

Aunque para que la banda ancha móvil alcance mayor eficiencia es necesario que las autoridades de Colombia pongan a disposición del mercado una mayor cantidad de espectro radioeléctrico para este tipo de servicios. Es también necesario que exista una mayor agenda de futuras licitaciones de espectro, y que esta sea respetada por las autoridades, para así pueda existir previsibilidad en la industria.

Es también importante que las autoridades flexibilicen las demandas burocráticas que existen al momento de desplegar servicios de telecomunicaciones, en particular el tendido de redes móviles. Es necesario que exista coherencia a nivel nacional con las demandas de las diferentes municipalidades, de forma tal que los operadores puedan planear el desarrollo de nuevas tecnologías.

Por otra parte, es necesario que se trabaje en la baja en las cargas impositivas que existe tanto para los componentes de red, como para los dispositivos de acceso. En el primero de los casos es importante para que los operadores reduzcan sus gastos de despliegue y puedan desarrollar tecnología más innovadora de forma más rápida. En tanto que los terminales de acceso más económicos permiten mayor asequibilidad de los mismos, lo que posibilita que una mayor cantidad de la población acceda a ello y se vean así beneficiados con las iniciativas de e-gobierno.

Como se aprecia, la estrategia del MinTIC que busca aumentar el compromiso de los distintos funcionarios en el desarrollo de iniciativas asociadas a la innovación es positivo para la digitalización de los diferentes entornos gubernamentales. Sin embargo, es importante que las autoridades del país realicen esfuerzos para aumentar la conectividad en el mercado, en particular por intermedio de banda ancha móvil, potenciando de esa forma los esfuerzos realizados.