Colombia impulsa el comercio online para emprendedores y PyMes

La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en diferentes sectores de la economía es fundamental para que los distintos países de la región ingresen en la nueva revolución digital. La posibilidad de digitalizar parte de la economía es una herramienta que necesitan los diferentes estados de cara al futuro.

En ese sentido, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MinTIC) de Colombia desplegó el programa “Quiero Vender en Línea”, que incentiva a emprendedores y Pymes a incursionar en el comercio electrónico. Según cifras oficiales durante 2020 este sector creció un 30 % frente a 2019 en ventas y aumentó en un 86% en transacciones de compras en línea.

El programa cuenta con más de 3.500 beneficiarios, que reciben apoyo en la implementación del comercio electrónico en los emprendimientos locales, quienes gracias a los canales digitales han comenzado a aumentar sus ingresos, generar empleo, obtener mayores ganancias y llevar sus negocios a otro nivel.  Por ese motivo se trabaja en que las PyMes se apropien de las herramientas digitales y saquen el mayor provecho en medio de esta situación económica desatada por la pandemia.

Además del MinTIC, el programa contó con el apoyo de Unión Temporal Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y Fundación Faceit, Linktic SAS, Cymetria Group. Sus beneficiarios se inscribieron entre diciembre y febrero, luego de eso trabajaron para entregarles formaciones, materiales y una memoria USB para que cuenten con internet durante dos meses para llevarlos a vender en línea.

Además, quienes participan del programa recibieron material de formación en marketing y pagos digitales. También conocieron sobre estrategias comerciales enfocadas en el desarrollo de las actividades del proyecto y se les proporcionó un kit digital con una tarjeta SIM prepago con datos para la ejecución y participación del proyecto, talleres virtuales de fortalecimiento de las competencias para el comercio electrónico, y sesiones de acompañamiento grupales.

De acuerdo con el MinTIC, el comercio electrónico trascendió en su rol de ser un canal de ventas complementario, y pasó a ser casi la única alternativa para abastecer a las personas y los hogares, ganando espacio entre las formas de comercio más comunes que actualmente tiene Colombia.

Para que este tipo de iniciativas tengan mejor recepción es necesario que gran parte de la población tenga acceso a banda anda. En particular por sus condiciones, la banda ancha móvil sobre redes LTE y 5G se presenta como una alternativa de acceso para mayores porciones de la población y permite por medio de diferentes aplicaciones la implementación del comercio electrónico.

Para alcanzar estos objetivos es necesario que las autoridades pongan a disposición de los operadores móviles espectro radioeléctrico suficiente. Las redes 5G utilizarán bandas bajas, medias y altas para satisfacer diferentes tipos de servicio y usuarios, lo que hace más importante tener una agenda u hoja de ruta de espectro que permita a los operadores planificar la transformación de sus redes.

La planeación del espectro debe ser complementada por reglas que incentiven la instalación de infraestructura de red. En general, se recomienda que existan políticas que busquen reducir las trabas burocráticas en los procesos de autorización de infraestructura. Entre las mejores prácticas se encuentran la adopción de una norma nacional para infraestructura, o reglas homologadas entre los gobiernos locales, así como la política de ventanilla única de trámites.

En resumen, las políticas llevadas adelante por las autoridades de Colombia son positivas para estimular el comercio electrónico. Sin embargo, para que este tipo de propuestas puedan tener avances significativos es necesario que se insista en políticas que aumenten la adopción de banda ancha móvil.