Los países de América Latina buscan avanzar hacia el desarrollo de una economía que incluya los servicios digitales para de esa manera seguir dentro de la revolución tecnológica a nivel mundial. La formación de la población debe estar dentro de los objetivos primordiales para poder volver competitivo al mercado.
En ese sentido, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) anunció el despliegue del programa Misión TIC 2022 que buscará formar 25.041 personas en programación por medio de la Universidad de Antioquia, la Universidad de Caldas, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional. Se trata de un plan a nivel nacional que busca certificar a 100.000 personas en esta área para enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial.
Hasta marzo de 2022, el programa permitió 59.995 colombianos inicien su formación en programación: 11.837 en la ‘Ruta 1’ y 48.158 en la ‘Ruta 2’. Del total, 45.382 ya recibieron certificado de la formación. Esta estrategia se completa con la planificación de empleabilidad del MINTIC para los beneficiarios que ha permitido que a la fecha 555 egresados del programa hayan sido contratados en más de 300 empresas.
El aporte de las universidades busca que los colombianos desarrollen competencias básicas, específicas, socio emocionales y el fortalecimiento de habilidades que permitan la inserción de los beneficiarios en el mercado de la industria TIC. A estas habilidades se suman conocimientos sobre programación para garantizar mejores condiciones en el sector.
En este escenario, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia formarán en programación a 4.895 personas, respectivamente (19.580 en total). Entre tanto, la Universidad de Caldas educará a 5.461 personas.
Los inscritos en estas IES públicas son los admitidos en la Ruta de aprendizaje 2, es decir, ciudadanos colombianos mayores de 15 años con título de bachiller, que realizarán un ciclo básico de formación (programación básica, fundamentos de programación y desarrollo de software) y un ciclo de profundización (desarrollo de aplicaciones web o desarrollo de aplicaciones móviles).
Así las cosas, cada universidad brindará acompañamiento académico, técnico y psicosocial permanente a los estudiantes. La formación se desarrolla en 800 horas de trabajo sincrónicos y asincrónico durante los cuatro ciclos estructurados: 480 horas corresponden a trabajo individual en el cual contarán con espacios para tutorías y acompañamiento técnico; 100 horas de formación en inglés; 20 horas de trabajo en habilidades personales (coaching) y 200 horas de sesiones sincrónicas orientadas por un formador específico.
Para apalancar estas iniciativas es necesario que los programadores puedan contar con un mercado interno donde desarrollarse. En otras palabras, es importante que el gobierno cree las condiciones para que exista una gran cantidad de usuarios que brinden a las empresas que contratan estos programadores un mercado para que se desarrollen.
En ese sentido, cobra importancia que las autoridades estimulen el desarrollo de servicios de banda ancha móvil. Particularmente por medo de tecnologías como LTE y 5G que por sus características posibilitan que una gran cantidad de usuarios puedan acceder a altas velocidades de datos. Asimismo, el desarrollo de la nueva revolución productiva basada en la digitalización de la economía requerirá de un mercado 5G maduro.
Para alcanzar este desarrollo es importante que se ponga a disposición de los operadores móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico para que puedan desplegarse estas redes. Es también necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que pesa sobre la industria al momento de desplegar redes de telecomunicaciones.
Como se aprecia la iniciativa del MINTIC es importante para el desarrollo de la economía digital en Colombia. Sin embargo, debe estar acompañada por otras políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha móvil en el mercado.