De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTiC) de Colombia para el año 2020 el 50% de la fuerza laboral del país será digital. El MinTIC realizó un estudio con el objetivo de identificar las necesidades de la comunidad de tele-trabajo autónomo del país, haciendo un especial énfasis en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
El informe contó con una base de más de 25.000 personas y 1.500 empresas, donde se buscó identificar la tendencia en la oferta y demanda de servicios independientes (“freelance”) y tele-trabajo. Entre los puntos que resaltan el estudio sobresale que seis de cada diez trabajadores digitales tienen estudios universitarios completos. Además, remarca que tres de cada diez personas trabajan como “freelance,” los demás dividen su tiempo entre relación de dependencia y como talento digital.
Desde el punto de vista del perfil del trabajador digital, el estudio resalta que la mayor parte de se especializan en áreas TIC y en general son menores de 25 años. También destaca que al 50 por ciento le llevó más de tres meses conseguir su primer proyecto, con un ingreso promedio de US$ 500, pero el 70% explicó que aumentó sus ingresos un 66%. En el caso de las mujeres, participan más en el área de servicios, en tanto los hombres en las áreas de programación web/desarrolladores/sistemas. En tanto que seis de cada diez profesionales que responden por las empresas trabajan tiempo completo.
Por otra parte, el estudio destaca que siete de cada diez empresas son emprendedores e independientes mientras que casi tres de cada diez son dueños o socios de microempresas. Desde la perspectiva de las empresas, se destaca el ahorro entre quienes contratan profesionales online. Entre las ventajas que resaltan están: poder realizar contratos especiales para proyectos específicos, reducir los costos operativos, y acceso a profesionales capacitados, y poder contratar profesionales de cualquier parte del mundo.
En el mercado de Colombia el tele-trabajo se encuentra regulado por medio de la Ley 1221 de 2008. El segundo artículo lo define como una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, o prestación de servicios a terceros, utilizando como soporte las TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico.
La normativa establece tres modalidades, que responden a los espacios de ejecución del trabajo, las tareas a ejecutar y el perfil del trabajador. La primera de ellas es el Tele-trabajo Autónomo: que se vale de las TIC para el desarrollo de sus tareas, ejecutándolas desde cualquier lugar elegido por él. La segunda el Tele-trabajo Suplementario: poseen contrato laboral que alternan sus tareas en distintos días de la semana entre la empresa y un lugar fuera de ella usando las TIC para dar cumplimiento. La tercera es el tele-trabajo Móvil: que utilizan dispositivos móviles para ejecutar sus tareas y no tienen un lugar definido para ejecutarlas.
La iniciativa de promover la actividad está a cargo del MinTIC y el Ministerio del Trabajo. Su objetivo es promover esta modalidad laboral como instrumento para incrementar la productividad de entidades públicas y privadas. Además se busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aportar a una movilidad más sostenible, promover el uso efectivo de las TIC y generar empleo y autoempleo. Para conseguir esos objetivos el MinTIC desarrolló el Portal de tele-trabajo. Su función es ser un punto de acceso integrado de información y servicios relacionados con la iniciativa de tele-trabajo.
Desde la implementación de la Ley de tele-trabajo, el número de trabajadores en Colombia aumentó un 26%, de 31.553 trabajados a un total de 39.767 personas para el final de 2014. Asimismo, de acuerdo con el Portal de Teletrabajo de Colombia, el mercado contaba para ese año con 1.083 tele-trabajadores en el sector público. Bogotá, con 30.355 era la ciudad con más trabajadores en esta modalidad, seguida por Medellín 4.574 y Cali 3.719.
En tanto que si se discrimina por rubros, con 18.665 tele-trabajadores, los servicios lideraban el mercado a finales de 2014. En segundo lugar se ubicaba el comercio (14.081), y luego la industria (4.576).
Para llevar adelante este tipo de experiencias es fundamental que la población cuente con una buena conectividad. En el caso de Colombia, el 84% de los tele-trabajadores señaló que alguna vez utilizó servicios de banda ancha fija para finales de 2014. Mientras que sólo un 19% del total había utilizado alguna vez banda ancha móvil.
Este último dato es importante de considerar, principalmente porque el mercado colombiano cuenta con al cinco redes LTE activas. Según datos de Pyramid Research, de abril de 2015, provistos por 4G Americas, el mercado colombiano contaba con 1,2 millones de accesos LTE, de un total las 54,2 millones de líneas. La consultora prevé que para 2019 el mercado cuente con 12,5 millones de accesos LTE, es decir el 19% del total de líneas previstas para ese año.
Así las cosas, los servicios de banda ancha inalámbrica representan una importante posibilidad de inclusión para servicios de teletrabajo. En particular LTE por su capacidad de transportar gran velocidad de datos. Esta la tecnología permite el acceso a zonas por fuera de las actuales redes cableadas en el mercado, posibilitando de esa manera la inclusión de tele-trabajadores en zonas rurales.