Colombia contabiliza más de 122.200 trabajadores remotos

La inclusión de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos productivos de cada uno de los países permite una evolución en las condiciones laborales de los ciudadanos del país. Los distintos incentivos que presentan las autoridades al teletrabajo posibilitan un avance tanto para la producción, como para los propios habitantes.

En este marco, la iniciativa Teletrabajo de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y Ministerio de Trabajo de Colombia logró cuadruplicar el número de teletrabajadores en ese país entre 2012 y 2018. De esta manera, se pudo superar  la meta trazada en el Plan Nacional de Desarrollo, que se ubicaba en 120.000 empleados remotos.

De acuerdo con las autoridades, Colombia cuenta con 122.278 teletrabajadores de acuerdo con el “Cuarto Estudio de Penetración del Teletrabajo en Empresas Colombianas”, que llevó adelante la Corporación Colombia Digital y el Centro Nacional de Consultoría para el año 2018, en el informe se refleje que esta modalidad laboral se consolidó en el país.

El estudio, que se ejecuta cada dos años, terminó por revelar que en ese mercado aumentó por cuatro la cantidad de trabajadores de este formato. El país pasó de 31.553 teletrabajadores en 2012 a uno 122.278 de personas que utilizan esta modalidad para sus actividades. De la misma forma, el estudio explica que el número de empresas que implementan esta modalidad pasó de 4.292 a 12.912 en el mismo período.

Entre las ciudades colombianas con mayor número de teletrabajadores se destacan: Bogotá que pasó de tener  55.848 trabajadores remotos en el 2016 a 63.995 en el 2018; Medellín, que en el mismo período pasó de 25.081 a 29.751; Cali, que tuvo un crecimiento exponencial, pasando de 5.723 a 13.379; Bucaramanga, que quintuplicó su cifra en dos años, pasando de 869 a 4.992, y Barranquilla, que se mantuvo con 4.827 teletrabajadores. Por otra parte, desde las empresas que implementan este tipo de trabajo sobresalen las de Servicios (86.116) y Comercio (26.444).

Para llevar adelante el proyecto, tanto el MinTIC y MinTrabajo llevaron adelante convenios de cooperación con entidades territoriales de Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico y Antioquia. Además, para promover estas actividades se realizaron 1.000 talleres y acompañamientos en todo el país con la Comisión Asesora de Teletrabajo.

Este tipo de iniciativas es importante para mejorar las condiciones de los trabajadores, además de formar parte de una tendencia mundial. Entre los diferentes beneficios que presenta esta modalidad están la reducción de costos fijos en las empresas, aumento en la productividad, mejora de la calidad de vida de los trabajadores, inclusión social, aporte al mejoramiento de la movilidad en las ciudades, reducción de los índices de contaminación e impulso al uso y apropiación de las nuevas tecnologías.

En este marco, es importante que las iniciativas que llevaron adelante las autoridades colombianas para estimular la adopción del Teletrabajo.  Las distintas clínicas, acciones y estrategias que buscan fomentar el ingreso de los habitantes a esta modalidad laborar, lo que mejora las oportunidades de crecimiento profesional cada uno de los ciudadanos.

Sin embargo, es necesario que estas iniciativas estén complementadas por otras que busquen aumentar las condiciones de conectividad en el mercado. En otras palabras, entre las condiciones de teletrabajo que las autoridades deben poner a disposición de los habitantes deben considerarse el aumento del acceso a banda ancha. En particular, la banda ancha móvil e inalámbrica, que por sus condiciones permite alcanzar mayores porciones de la población de una forma más sencilla.

Para poder aumentar la conectividad de banda ancha móvil o inalámbrica es importante que las autoridades pongan a disposición del mercado mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como también es necesario que exista una agenda de las futuras licitaciones de espectro que las autoridades planean poner a disposición de la industria de servicios móviles.

Por otra parte, es fundamental que exista una flexibilización de las trabas burocráticas para el desarrollo de redes de telecomunicaciones. La generación de normas a nivel nacional que permitan a la industria tener previsibilidad en el despliegue de una nueva red es necesaria para el sano despliegue de nuevas tecnologías.

Con el mismo horizonte, es importante que las autoridades reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de red. Lo que facilita a la industria desarrollar nuevas tecnologías en el mercado y alcanzar coberturas de forma más rápida. Es también necesario que se minimicen los impuestos que pesan sobre los dispositivos de acceso, para de esa forma alcanzar a una mayor cantidad de trabajadores conectados.

Como se aprecia, la iniciativa de Teletrabajo de Colombia es importante para mejorar las condiciones laborales de los ciudadanos de ese país. Sin embargo, debe ir acompañada por políticas que busquen aumentar la conectividad en el mercado para mejorar las opciones de éxito de este tipo de propuestas.