Colombia aumenta su trabajo en e-gobierno

Las iniciativas de gobierno electrónico, o e-gobierno, potencian las oportunidades de las autoridades de los Estados de mejorar la relación con sus pobladores. Estas iniciativas posibilitan también aumentar la transparencia de las autoridades con los ciudadanos, así como también potenciar el tiempo al momento de hacer trámites, entre otros beneficios.

En este sentido, Colombia trabaja para que al menos unos 190 sitios web del Estado trabajen de forma integrada para finales del 2020. El objetivo de la iniciativa es mejorar las condiciones de vida del ciudadano, para ello se busca poner en cada uno de ellos el foco del desarrollo. De esta manera, se busca que cada habitante puede hacer peticiones, reclamos o quejas de forma sencilla.

Para alcanzar estos objetivos, las autoridades gubernamentales están trabajando en el proyecto de integración digital GOV.CO. Se trata de una   estrategia que consolidará la información digital y de interés para los ciudadanos, existente en cerca de ocho mil portales oficiales del Estado.  Una nueva relación con los habitantes del país por parte del gobierno es otro de los objetivos del programa.

La plataforma permite que los ciudadanos interactúen con el estado y puedan hacer de trámites de manera fácil, ágil y sencilla, junto con otras actividades. Para acceder a estos beneficios es necesario que los habitantes realicen cuatro pasos:  1) registrar los datos en el portal; 2) entregar la información requerida para el desarrollo del trámite; 3) esperar a que la entidad analice y desarrolle el trámite; 4) recibir el trámite requerido.

Además, las autoridades trabajan para que en la plataforma despliegue  información regular de las entidades; los procesos de participación para que el ciudadano interactúe, así como trámites y servicios. A estas funcionalidades se les irá incluyendo, de forma paulatina, mayor información sobre salud, educación, justicia, innovación y competitividad, etc.

Para que estas iniciativas tengan éxito en el mercado es necesario que los ciudadanos  puedan tener acceso a Internet. Para ello, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) trabaja en la aprobación del proyecto de ley de modernización del sector TIC y el proceso de subasta de asignación del espectro que realiza el ministerio.

En el caso de la ley, su promulgación posibilitaría a los colombianos estar conectados con un estándar internacional que puede ser aplicado en Colombia, especialmente en aquellas regiones que viven en zonas rurales y en estratos socioeconómicos bajos. Por otra parte, el MinTIC busca dotar a la plataforma de seguridad digital, para ese objetivo trabaja con todas las entidades involucradas en temas de seguridad para cuidar la privacidad de los ciudadanos.

El proceso de subasta de espectro es una medida necesaria para aumentar la conectividad en el mercado por medio de redes de telecomunicaciones móviles. Es importante remarcar que por sus condiciones la banda ancha móvil e inalámbrica permite alcanzar grandes coberturas de mercado con menores niveles de inversiones.  En particular tecnologías como LTE, o en un futuro 5G, que por sus condiciones permiten acceder a grandes velocidades y datos robustos, facilitando de esa manera el acceso de los ciudadanos a los servicios de e-gobierno.

Es también importante que, además de aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico destinado a servicios móviles, las autoridades consideren crear una agenda con futuras licitaciones. De esta manera se genera mayor previsibilidad en la industria, que puede planificar de forma efectiva los despliegues de nuevas tecnologías.

En el mismo sentido, es importante que existan estímulos de las autoridades al despliegue de estas tecnologías móviles, así como también incentivos para que se desarrollen aplicaciones que permitan adaptar las plataformas web a smartphones. En particular porque estos dispositivos están al alcance de una mayor cantidad de ciudadanos, por tanto su adaptación posibilitará que más personas se vean beneficiadas.

Es también necesario que las autoridades busque generar políticas que flexibilicen las demandas burocráticas que existen al momento de desplegar redes de telecomunicaciones. Especialmente antenas de servicios de banda ancha móvil. Las demandas de los distintos municipios , y los tiempos de autorización de estos, suelen ser una traba para el despliegue de infraestructura. Contar con una ley a nivel nacional que permita previsibilidad en la industria es fundamental para potenciar su adopción en el mercado.

Otra de las medidas necesarias en este sentido es la reducción de la carga impositiva que pesa sobre los terminales de acceso y los componentes de red. En el primero de los casos, contar con smartphones más asequibles permite a que mayores ciudadanos puedan acceder a los beneficios que propone el gobierno. Por otra parte, componentes de infraestructura más económicos posibilitan que los operadores desplieguen sus redes de forma más económica.

Como se aprecia, la iniciativa para aumentar las opciones de e-gobierno en Colombia son positivas en varios aspectos que van desde la transparencia hasta la mejora en la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, es necesario que estas estén acompañadas por una búsqueda de aumentar la conectividad en el mercado para que sus resultados sean efectivos.