Colombia apuesta al rol de los municipios para aumentar la conectividad

La búsqueda de mayor conectividad en el mercado no sólo depende de los esfuerzos que realicen los gobiernos nacionales y el sector privado. Muchas veces es importante que exista un mayor compromiso de otros estamentos gubernamentales, para de esa manera alcanzar facilitar el tendido de redes que permita una cobertura de servicios a todo el país.

En este marco, el gobierno de Colombia por medio del  Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) destacó que su campaña “Conectividad para la equidad” se enfocará en los municipios que aún tienen barreras para desplegar infraestructura. El objetivo es terminar el año 2019 con el 100% de las entidades territoriales con normas que prevean vía libre a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones para instalar antenas que permitan el acceso a Internet.

De esta manera, la campaña “Conectividad para la equidad” tiene como propósito eliminar las barreras normativas y sociales que existen en los municipios y que impiden el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.  De esa manera, se pretende que las entidades territoriales  faciliten la instalación de antenas y los equipos requeridos para el paso de la tecnología, estableciendo previamente condiciones y procedimientos.

Para alcanzar este objetivo el MinTIC trabaja de la mano con los enlaces regionales. Estos son el brazo de la entidad en los territorios y los encargados de articular la oferta institucional. El ministerio también acompaña y asesora a las gobernaciones y alcaldías en la formulación de políticas TIC que generen inclusión digital.

Según el propio MinTIC existen en Colombia 712 municipios, de un total de 1.103, que cuentan con  la normatividad que permite el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. En otras palabras, el 64% de los municipios cuentan con normas para estimular el despliegue de infraestructura.

Así las cosas, la estrategia del municipio busca impactar en 36% de los entes territoriales que aún carecen de las herramientas necesarias para potenciar la adopción digital.  De esta manera, la campaña contempla estrategias como la sensibilización de mandatarios locales frente a los beneficios de adoptar la normatividad; el diseño de un documento estratégico que recopile información del sector y de las regiones frente a las barreras, y la propuesta de estrategias con base en un estudio de campo que realizó la entidad.

La articulación del MinTIC alcanza también a otros organismos nacionales como con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la Agencia Nacional del Espectro (ANE). En conjunto, estos darán a conocer  el manual de buenas prácticas y trabajará en la desmitificación de los efectos negativos sobre el despliegue de infraestructura en las regiones de Colombia.

Esta medida es de gran relevancia para aumentar la conectividad en Colombia. Es un impulso para que la industria de telecomunicaciones alcance la confianza suficiente en el sector público para aumentar sus esfuerzos en el tendido de redes de nuevas tecnologías. La proliferación de servicios LTE, y en un futuro cercano 5G, permitirá aumentar la conectividad en el mercado.

En este marco, es posible que se aproveche la conectividad para aumentar las posibilidades del mercado de ingresar a la nueva economía digital mundial. La conectividad se presenta como una oportunidad de potenciar así la evolución económica de Colombia, insertando al país de forma definitiva en el concierto de naciones a nivel global.

Además, posibilitará que sectores como la educación, la salud y la seguridad avancen con diferentes planes asociados a la conectividad. Mejorando de esa forma la calidad de vida los habitantes a partir de múltiples beneficios en cada una de estas áreas.

Como se puede apreciar, el programa “Conectividad para la equidad” es un paso fundamental que dará el gobierno colombiano de cara a aumentar la conectividad en el mercado. Lo que redundará en beneficios sociales y económicos para la población de ese país.