Colombia apela a la educación ciudadana digital en las escuelas

Entre los diferentes trabajos que se realizan en la búsqueda de aumentar la inclusión digital por parte de las autoridades de cada uno de los mercados, la educación a la población en el uso de las nuevas tecnologías es fundamental. Las iniciativas orientadas a explicar los riesgos en la vida digital son importantes de cara al futuro.

En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) desplegó el programa “en TIC confío” que despliega clases presenciales y gratuitas en todas las ciudades del país para explicar y prevenir los riesgos en línea que enfrentan las niñas, niños y adolescentes. La medida fue tomada luego de que la Corte Constitucional de ese país otorgue a las escuelas la autoridad para expulsar a los alumnos que usen de manera inadecuada las redes sociales.

De esta forma el MinTIC trabaja en el uso responsable de Internet y las nuevas tecnologías en los diferentes centros educativos de ese país. El objetivo es que estudiantes, padres de familia y profesores de los colegios interesados pueden resolver sus dudas y conocer el alcance que tienen los riesgos en línea en las aulas de clase. Además, se busca prevenir los problemas que pueda haber dentro de las instituciones educativas, la intención del MinTIC es prevenir material relacionado con el abuso sexual infantil.

De acuerdo con la sentencia de la Corte, los establecimientos educativos cuentan con la posibilidad de imponer sanciones en sus Manuales de Convivencia (incluyendo la expulsión) para los alumnos que utilicen de forma inadecuada las redes sociales. Asimismo el organismo encargado de la justicia pidió fortalecer la comunicación entre los profesores y los padres de familia, para prevenir y alertar a los estudiantes sobre los posibles riesgos que implica el uso inadecuado de las TIC.

Entre otras directivas que brinda en sus conferencias, el MinTIC busca explicar a la población la importancia del respeto por el resto de los ciudadanos el uso de las redes sociales. En ese sentido, se ofrecen herramientas para hacer frente a nuevos problemas asociados con las TIC como el grooming, el sexting, el ciberacoso, la ciberdependencia y la prevención del material de abuso sexual infantil.

Asimismo, la cartera destinó un sitio web a los colegios interesados en recibir una conferencia informativa sobre el tema. Para ello, las autoridades de los colegios deben ingresar al sitio web   de En TIC confío (www.enticconfio.gov.co). La charla se dicta totalmente gratis  para los colegios.

El programa también ofrece cursos virtuales y recomendaciones que permite prevenir los principales riesgos del mundo digital. La información también se distribuye en las redes sociales más populares, como Twitter y Facebook,  donde está abierta a todos los ciudadanos de manera libre y gratuita.

Los canales digitales tienen una gran importancia en la difusión del programa, de acuerdo con el mismo MinTIC durante 2017 tuvo un impacto en 4,7 millones de personas por este medio (en total el programa alcanzó a 5,6 millones de colombianos). Asimismo, durante 2018, ya alcanzó a 1,5 millones de personas por medios virtuales.

La posibilidad de la conectividad en la población aumenta no sólo la vida digital de los habitantes, sino también los riesgos, pero fundamentalmente la llegada del plan de prevención estipulado por el MinTIC. En particular tecnologías como banda ancha inalámbrica que permiten alcanzar grandes coberturas y pobladores de forma más simple. Sin embargo, es importante que las autoridades realicen esfuerzos para poder potenciar el crecimiento de estos servicios, en particular tecnologías robustas y con altas velocidades de conectividad como LTE.

En ese sentido, es necesario que las autoridades pongan a disposición de la industria mayor cantidad de espectro radioeléctrico para potenciar la adopción de nuevas tecnologías de banda ancha inalámbrica. Es también importante que exista una agenda con las futuras licitaciones de espectro que piensan realizar las autoridades, lo que genera previsibilidad en la industria y permite mejor planificación de nuevos despliegues de redes.

Otra a de las medidas a considerar es la reducción de las trabas burocráticas que existen al momento de tendido de red. Es decir que es necesario que los operadores tengan ciertas certezas sobre las demandas de los diferentes municipios al momento de desplegar una nueva red de telecomunicaciones. Situación que le permitirá planificar de mejor manera sus redes.

Es importante también que se reduzcan las cargas impositivas para los componentes de red y los dispositivos de acceso. En el primero de los casos la medida facilita el despliegue de red por parte de los operadores, mientras que terminales con menor carga impositiva se vuelven más asequibles para la población, lo que aumenta su adopción.

Como se puede apreciar, la iniciativa del MinTIC es un paso necesario para mejorar las condiciones del país de cara a la digitalización. Sin embargo, es necesario que esté acompañada por políticas que busquen aumentar la adopción de la conectividad en el mercado.