Colaboración público privada fundamental en ayuda humanitaria

Especial MWC2018 – La incorporación de tecnologías móviles para mejorar las condiciones de vida de los habitantes avanza en varios sectores de la sociedad y en distintos mercados a nivel global. Dentro de los beneficios sobresale la oportunidad de brindar ayuda humanitaria a los pobladores de distintos países por medio de la colaboración entre los sectores público y privado.

La posibilidad de ayudar a las poblaciones que necesitan de colaboración por parte de otras naciones aprovechando las ventajas de las tecnologías móviles es uno de los temas que se trataron en la última edición del Mobile World Congress (MWC) en lo que respecta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo. En particular se destacó una iniciativa llevada adelante por el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID, por sus siglas en inglés) del Reino Unido.

El MWC 2018 es el evento donde se marcan las tendencias de la industria móvil, se trata de la feria de tecnologías móviles más importante a nivel global que tuvo lugar en Barcelona durante el 26 de febrero y el 1 de Marzo. Allí, entre otros temas importantes que se refieren al sector, se conoció también el desarrollo de estrategias destinadas al uso de las tecnologías móviles para facilitar la ayuda humanitaria.

En ese sentido, la DFID desplegó el Mobile for Humanitarian Innovation (M4H) en forma conjunta con la GSMA. Se trata de un programa que busca el trabajo colaborativo con los operadores móviles para afrontar los desafíos humanitarios alrededor del mundo. En ese sentido se busca brindar ayuda que va desde atención médica hasta trabajaos en zonas de desastre naturales.

Desde la DFID esperan que el acceso a las redes móviles sirva para transformar la manera en que se brinda ayuda humanitaria, en particular aprovechando el acceso a la información y la conexión con las familias damnificadas. De esa manera, por medio de M4H se buscan encontrar nuevas formas de ayudar a los países en desarrollo a sobreponerse a sus problemas, en particular por medio de servicios como dinero móvil, energía móvil,  resiliencia climática y seguridad alimentaria.

Asimismo, la DFID explicó que  en Nepal  una organización sin fines de lucro que utiliza tecnología y diseño para transformar la forma en que se entrega la ayuda humanitaria. Para ellos se está probando la impresión 3D de suministros médicos y de otro tipo que salvan vidas y mejoran la vida de los ciudadanos afectados paro catástrofes naturales.

Por medio de la utilización de la tecnología se logró proveer de diferentes suministros médicos como  abrazaderas de cordones umbilicales. Mientras que en casos de reconstrucción se desplegaron hasta componentes para cañerías, para poder mejorar el suministro de agua.

Los fondos aportados por el DFID les han permitido probar este enfoque en Haití y Nepal, y también han expandido su trabajo a Siria. Por medio de una metodología similar se realizaron trabajos de respuesta reciente a los huracanes Irma y María en el Caribe.

Sin embargo, para que este tipo de iniciativas tenga una respuesta positiva en los mercados es importante que se busque incentivar el acceso a la tecnología en cada uno de los países beneficiados. En otras palabras, es necesaria la conectividad en los mercados damnificados para que los países que acuden en ayuda puedan enterarse de forma rápida de las necesidades a remediar. En este marco las tecnologías móviles cuentan con mayores posibilidades de conectar a los ciudadanos.

Para ello, se requiere generar políticas para mejorar el desarrollo de los servicios móviles en los mercados, en particular el despliegue de banda ancha móvil por medio de facilitar el acceso al espectro radioeléctrico a los operadores del mercado.   También es relevante la generación de una agenda de entrega de espectro que permita a la industria planificar el tendido de sus redes.

En ese sentido, es importante que las autoridades flexibilicen los trámites y exigencias burocráticas para el tendido de redes de telecomunicaciones coordinando entre los diferentes estamentos de gobiernos locales para reducir las etapas burocráticas al momento de desplegar una red, principalmente cuando se trata de antenas de redes móviles.

Es también necesario reducir las cargas impositivas aplicadas a los equipos para las redes y a los dispositivos de acceso. En el primer caso, se trata de una medida que posibilitará a los operadores aumentar la cobertura del mercado. En tanto que terminales más asequibles posibilita aumentar la penetración en la población, mejorando así el acceso a la información y la posibilidad de comunicación con los responsables de la ayuda humanitaria.

La iniciativa de ayuda humanitaria que lleva adelante la DFID incorporando las tecnologías móviles es de gran ayuda a la muchos países en el mundo. Sin embargo, para que sea efectiva es importante que las diferentes administraciones de cada  uno de los países realicen los trabajos necesarios para potenciar la banda ancha móvil.