Cobertura móvil presenta disparidad en sector agrícola de México

Los servicios móviles aparecen como una herramienta que habilita el desarrollo de los sectores productivos. Este impulso también se evidencia en la agricultura, donde la posibilidad de contar con telefonía y banda ancha móvil permite a los productores mejorar diferentes aspectos de sus actividades.

En este contexto, que las autoridades de un país puedan conocer el nivel penetración y cobertura de servicios móviles que existe en las principales zonas rurales se transforma en una herramienta fundamental para el desarrollo. En ese sentido, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México desarrolló el documento “Cobertura de Servicios Móviles en las zonas Agrícolas de México en el año 2019”.

El IFT refiere a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para explicar que “la telefonía móvil es un factor con gran potencial para transmitir información sobre agricultura sustentable a los productores y a otros actores en la cadena del valor agrícola”. Además, amparándose en las recomendaciones del organismo remarca que la “…tecnología móvil ofrece la oportunidad de que los productores se conviertan en recolectores de datos a nivel local, lo que hace posible poder obtener datos en tiempo real e identificar tendencias como el desplazamiento de pestes, para poder alertar a los productores.”

Asimismo, los servicios móviles brindan a los agricultores la posibilidad de acceder a información agrometeorológica, lo que influye directamente sobre su actividad cotidiana. El IFT asocia  a los siguientes tres habilitadores claves: el uso de Internet, redes sociales y la telefonía móvil entre los agricultores y los oficiales de extensión agraria. El sector presenta grandes desafíos en lo que respecta al desarrollo de aptitudes digitales entre la población rural y de las empresas agrícolas.

Entre los resultados más salientes de la investigación el IFT remarca que en el estado de Aguascalientes existen 183 unidades de producción, campos o plantíos en la agricultura protegida. Estos cuenta con un 100% de cobertura móvil, en al menos una tecnología. En tanto que en ese estado de las 22.618 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal,  el 99,8% cuenta con cobertura móvil.

Por su parte, en el estado de Campeche, el 52% de las unidades de producción, campos o plantíos en la agricultura protegida cuenta con cobertura móvil. Ese porcentaje llega al 50,1% de las unidades de producción protegidas del estado de Oaxaca, que en total suman 6.768.

El IFT destaca también que los municipios  con  mayor  superficie  sembrada  en  agricultura  protegida  en  el  estado  de  Oaxaca son: el municipio de Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, el cual cuenta con el 97% de cobertura en las tecnologías 3G y 96% en 4G; el municipio de Santiago Matatlán, el cual cuenta con el 100% de cobertura en la tecnología 3G y 44% en 4G y, el municipio de Miahuatlán  de  Porfirio  Díaz  que  cuenta  con  el  23%  de  cobertura  en  la  tecnología  3G  y  30%  en  la  tecnología 4G

En tanto que en Chiapas se registran 112.435 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, de los cuales el 31,6% cuenta con cobertura móvil. Los municipios con mayor número de unidades de producción en la agricultura temporal en ese estado son: Las  Margaritas,  que  cuenta  con  el  5%  de  cobertura  en  la  tecnología 3G y 6% de cobertura en tecnología 4G; el municipio de Tenejapa, el cual cuenta con el 3% en la tecnología 3G y 4% en 4G y el municipio de La Independencia con el 44% en ambas tecnologías.

Los servicios móviles se transforman en una gran herramienta para potenciar al sector agrícola. Por esa razón, las políticas que busquen aumentar la penetración en estas zonas son de gran importancia. Entre ellas sobresalen la disponibilidad de mayor espectro radioeléctrico, flexibilización de las demandas burocráticas para el despliegue de red y la reducción de la carga impositiva en el sector.