CITEC Ecuador: Un reto que tenemos como país que es digitalizar del ciudadano

Entrevista Gisela Montalvo, Directora Ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC). Parte I

La pandemia de Covid-19 obligó a la mayoría de los países de América Latina a realizar un proceso acelerado hacia la digitalización. Los planes de emergencia que se desarrollaron para afrontar la crisis terminaron por permitir un avance en varios sectores de la economía y la sociedad.

Gisela Montalvo, Directora Ejecutiva de la CITEC.

Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Gisela Montalvo, quien es directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana. Montalvo es Licenciada en Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales, MBA y Master en Políticas Públicas. Cuenta con Programa Ejecutivo en Leadership Decision Making por Harvard Kennedy School.  Durante varios años trabajó en el sector público del Ecuador como funcionaria de la Embajada de Ecuador en EE. UU y asesora en el Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad. Fue directora de la Corporación Líderes para Gobernar y Directora de la Escuela de Gobierno UHE. Además, es miembro del Comité Académico de Unidos por la Educación, Vicepresidenta de la Comisión de Integridad de ICC y Co-fundadora del Movimiento Razón y Emoción.

Brecha Cero: ¿Cuánto crees que ayudaron las TIC a que la economía pueda superar los problemas que trajo la pandemia?

Gisela Montalvo: En el caso de Ecuador fue el eje central para poder mantener el comercio y las actividades activas. Que los ciudadanos puedan tener acceso a servicios y a productos indispensables, independiente de las situaciones que se vivían, y para el comercio también fue una oportunidad de tener un medio como llegar. En Ecuador no estábamos tan acostumbrados al uso de plataformas digitales, para hacer compras o para ofertar los servicios y productos, y cada vez más se ha ido regularizando. De hecho, esto hizo que el tema de e-commerce se ponga en agenda pública, antes se lo veía que era solo como un tema de la gran empresa y que necesitabas un gran equipo, pero ahora se demostró que sirve para micro, pequeñas y medianas empresas y además un crecimiento estratégico de poder vender tus servicios no solo en la ciudad en la que estás ubicado, sino que tengas un alcance nacional.

Brecha Cero: ¿Qué sectores aprovecharon mejor el proceso de digitalización para hacer frente a los problemas de la pandemia?

Gisela Montalvo: Como sector principalmente el e-commerce, porque fue el poder dar servicio de comercio y vender tus productos a través de plataformas digitales. Por eso tuvo un crecimiento importante durante este año y medio. También hay una oportunidad de negocios que se dio para los servicios financieros, tanto para Fintech que están viniendo al país para posicionarse, como para banca tradicional que quiere dar el salto a Fintech, como para pasarelas de pago que vieron una oportunidad en el país. No era algo que se utilizara mucho, obviamente las grandes empresas si lo utilizaban, pero esto sería una gran oportunidad para todas las plataformas de pagos que puedan dar un servicio y con diferentes escalamientos.

Por otro lado, fue una gran oportunidad para el sector de software, independiente de la situación podías seguir trabajando desde casa. En relación a otros sectores tuvo un crecimiento importante este último año porque puede otorgar más servicios, cada vez se amplía más y se necesitan más proveedores de servicios y desarrolladores de software. Entonces para la industria de software también fue un crecimiento importante, porque ya se los ve como una oportunidad y el medio para lograr mantener tus negocios o tener una nueva oportunidad de negocios que antes no se veía aquí en nuestro país.

Brecha Cero: En cuanto a otros sectores tipo educación, salud, ¿cómo incorporaron tecnología?

Gisela Montalvo: Bueno, ahí primero nos vamos a basar en un tema que es un reto en nuestro país que es el acceso a la conectividad. Eso sí fue un tema y evidenció la necesidad de lograr como base para cualquier desarrollo de proyecto, producto, servicio el que haya una conectividad real en nuestro país.

Esto justo se conecta con la educación, obviamente mejor y no tan buena manera, todas las instituciones educativas sean desde escuelas, colegios, universidades tuvieron que pasar su oferta a un tema digital, con herramientas que cada vez permitieron irse especializando y ofreciendo un servicio de calidad. Sin embargo, la adaptación no fue la misma en todos los colegios, en donde no es solo el prender una cámara, sino como digitalizar tus servicios, como utilizas herramientas. Es decir, no vas a tener 8 horas conectado a alguien y con eso te digitalizaste, es cambiar la realidad, la metodología, utilizar servicios alrededor para que tu puedas hacer una dinámica de que realmente hay un proceso de aprendizaje.

Desde ese lado, si hubo un aprovechamiento por la necesidad de adaptarse a estas nuevas realidades Evidenció la necesidad de cambiar las metodologías, las formas de estudios, un reto también para los hogares de poder acompañar más de una oportunidad de aprender conocer en qué están sus hijos y ser parte activa de estos procesos educativos.

En este sentido, el Ministerio de Telecomunicaciones tuvo proyectos que intentaban que tengan más acceso a internet los estudiantes. Pero nació otro reto que es que tengan un dispositivo digital para poder tener acceso. Entonces, es fácil decir me conecto, tal vez utiliza todas las plataformas, pero si a los estudiantes a los que yo llego no tienen una computadora, celular, tableta y no tienen acceso a internet eso afecta a la educación. Creo que ahí está el reto, que se lo trabajo en conjunto entre el sector público, para que el Ministerio de Educación pueda dar este acceso, que es difícil porque no podríamos dotar a todos los estudiantes con la situación y la realidad de nuestro país con tabletas.

El sector privado apoyo, hubo varias iniciativas en las que priorizaron que se de estos servicios, o en las universidades públicas hicieron programas de apadrinamiento para que puedas pagar el internet a los estudiantes. En temas justo de programación por ejemplo que sin esto no pueden estudiar.

Creo que los servicios educativos tomaron algunas herramientas, pero todavía hay un reto que tenemos como país que es digitalizar del ciudadano, que pueda tener los accesos y herramientas necesarias para este tema, pero nos ayudó a que de cierta manera se mantenga la actividad educativa. Ahora, ¿Cuál es la enseñanza que nos ha dejado esto? Es que hay muchos temas para estar conectados con los papás a través de una plataforma o servicio digital. Antes que todo era el cuaderno, la libreta, ya ves que puedes mandar el correo y mantienes al tanto, entonces sí ha sido un tema de ecoeficiencia y una conciencia sostenible que nos ha ayudado a cambiar un poco el proceso.

Y en el tema de salud si hay ciertos servicios y atenciones que se dieron digitales. Como en el proceso de vacunación, los salvoconductos en su momento para quienes podíamos o no circular, se vio a la telemedicina como una opción. Ahora es una opción de atención en las primeras instancias para luego pedir temas específicos. Entonces si se han hecho usos, pero tenemos el mismo reto que comentaba anteriormente; que haya acceso a internet y un dispositivo que funcione para poder aprovechar estos servicios que se dieron tanto desde salud pública y salud privada.