Chile utiliza 5G para realizar mamografía a distancia

El desarrollo de acceso a banda ancha en una mayor cantidad de territorio de un país posibilita que se avance en la digitalización de diferentes segmentos de la economía y la sociedad. Desde la inclusión de servicios de ventas por Internet, pasando por la teleeducación y la telesalud, los países avanzan hacia una nueva estructura a nivel global.

En ese sentido, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile (MTT), por medio de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), anunciaron el desarrollo de la primera mamografía sobre redes 5G que se realizó en América Latina, durante el mes de noviembre de 2021. El evento se desarrolló en el Centro de Salud Familiar Los Pajaritos, ubicado en la comuna de Maipú. La iniciativa contó con la participación de las empresas: Movistar, ALLM y Telconsur.

El desarrollo de 5G permitirá avanzar en servicios de tele salud en todo el país, permitiendo realizar controles sobre todo tipo de afecciones de salud. Se debe remarcar que, a nivel global, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reportaron alrededor de 2,2 millones de casos de cáncer de mama, mientras que en Chile una de cada nueve mujeres padece la patología, que detectada a tiempo tiene un alto grado de recuperación.

En el país se realizan mamografías por medio de “mamógrafos móviles”, que recorren diferentes zonas alejadas de los centros urbanos en ese país para realizar exámenes y almacenar datos de pacientes locales. Esta información sólo se puede transmitir digitalmente cuando estos dispositivos se acercan a un hospital o a un punto donde puede conseguir conexión cableada, lo que muchas veces demora el proceso de la información y los diagnósticos de las pacientes.

Pero la experiencia reciente mostró que con la inclusión de un router 5G, por medio de la transmisión de datos en servicios de banda ancha móvil, se pueden enviar los exámenes con imágenes de alta calidad en un tiempo máximo de 4 minutos. De esta forma, los mamógrafos móviles pueden trasladarse en diferentes zonas localidades y zonas rurales y enviar a los especialistas la información de forma inmediata. Así se aceleran los tiempos de control y diagnostico y se reduce las probabilidades de que la enfermedad se agrave.

La iniciativa es una muestra de que el uso de la tecnología es fundamental para avanzar dentro del sector salud, democratizando su acceso y volviendo más eficiente su desarrollo en la población. Así, la tecnología logra transformar y descentralizar los servicios médicos, impactando de forma positiva en la calidad de vida de los ciudadanos, fundamentalmente aquellos que viven en las zonas rurales.

De acuerdo con el MTT, durante 2019 el total de atenciones por telemedicina en los Servicios de Salud fue de 75.671, mientras que, en 2020, impulsado por la pandemia, esta cifra aumentó a 757.789, beneficiando de esa manera a una mayor cantidad de ciudadanos.

En este marco, la cartera espera que 5G prepare a la medicina para el futuro, tato la asistencia médica y la realización de exámenes e incluso cirugías remotas y robóticas en tiempo real. También son optimistas en el desarrollo de tecnologías como el Internet de las Cosas y la masificación del Big Data aplicadas a la tecnología.

Para que estas iniciativas puedan desarrollarse en forma eficiente es fundamental que las autoridades estimulen el desarrollo de tecnologías como 5G. Particularmente poniendo a disposición de la industria mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como también a la generación de agendas que posibiliten a los operadores tener previsibilidad sobre las futuras licitaciones de espectro y planificar de manera más eficiente el tendido de redes.

Como se aprecia la realización de una mamografía a distancia utilizando 5G genera un hito importante en Chile. Sin embargo, se debe seguir trabajando para aumentar el acceso a banda ancha móvil, para de esa manera potenciar el desarrollo de telesalud.