Chile trabaja en la incorporación de tecnología en agricultura

El desarrollo de una economía digital requiere de la puesta en marcha de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en diferentes mercados verticales. Entre ellas la agricultura que forma parte de una de los sectores de mayor productividad en varios países de América Latina y el Caribe.

En ese sentido, la subsecretaría del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la subsecretaría de Agricultura están coordinando esfuerzos para generar diferentes iniciativas de innovación y transferencia tecnológica para la agricultura.

De esta manera se busca fortalecer los programas de desarrollo de talento enfocados en la agricultura y en los sectores rurales. También se trabaja en distintas líneas de desarrollo agrícola para que puedan ser apoyadas desde la investigación para impulsar a este sector de la economía.

Además, este trabajo busca que los jóvenes apuesten al trabajo conjunto de la agricultura y la innovación para aprovechar el desarrollo de los talentos para potenciar el crecimiento de las zonas rurales.

Entre los puntos importantes que se analizaron entre las dos carteras está el apoyo a las cooperativas, que se busca alcanzar en el corto plazo. Con este apoyo se busca mejorar los procesos a través de desarrollo de tecnologías y contacto con investigadores especialmente, investigadores locales que puedan apoyar en su trabajo a los agricultores pequeños y medianos.

Se busca aprovechar el conocimiento previo que existe en estos productores del territorio y las condiciones de producción. Esta ayuda incluirá financiamiento y vinculación con expertos para la incorporación de conocimientos específicos y según las necesidades de los agricultores.

Otra de las metas de la iniciativa es cómo masificar el desarrollo tecnológico e innovación en la mejora de procesos.  Se plantea que los jóvenes son la vía natural para vincular la tecnología con el mundo rural.  Para concretar este encuentro se planificó un trabajo conjunto que espera otorgar herramientas y conocimientos que permitan mejorar la agricultura, pero también la calidad de vida de los agricultores y agricultoras del país.

Sin embargo, para que este tipo de iniciativas tengan un resultado positivo en el sector agrícola es necesario que se trabaje en aumentar la conectividad en las zonas rurales. Es necesario que los operadores puedan contar con estímulos para llevar servicios de banda ancha a estos territorios.

Es también importante analizar la modalidad de servicios, por sus condiciones la banda ancha móvil permite llegar de forma más rápida a estas zonas. Se debe considerar que tecnologías como LTE y 5G se presentan como una oportunidad debido a su alta velocidad de conexión y la gran cantidad de datos que pueden transportar, además de ser un potenciador de tecnologías como Internet de las cosas (IoT).

Para ello cobra importancia que las autoridades de Chile generen en el mercado condiciones para potenciar el desarrollo de servicios de banda ancha móvil. En particular la generación de políticas que pongan a disposición de los operadores mayores porciones de espectro radioeléctrico, así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro que permitan a los operadores planificar de manera eficiente el tendido de sus redes.

En el mismo camino es necesario que se simplifiquen los procesos burocráticos para el tendido de nuevas redes de telecomunicaciones. Es importante que se lleven adelante las mejores prácticas internacionales como la generación de una normativa que aglutine las demandas de diferentes sectores del Estado, así como también la creación del concepto de ventanilla única que facilite el proceso de aprobación de trámites de los operadores.

Como se puede apreciar, la iniciativa de las autoridades chilenas es importante para el desarrollo de la agricultura en ese país. Sin embargo debe estar acompañada por otras iniciativas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.