El Ministerio de Educación de Chile, por medio de su programa Enlaces, desarrolló el proyecto Tablet para Educación Inicial. El objetivo es dotar de tabletas a niños del primer nivel de transición (NT1, niños 4 años de edad), segundo nivel de transición (NT2, 5 años) y 1° básico de escuelas municipales (6 años).. Los dispositivos tienen por objetivo favorecer la innovación en las prácticas pedagógicas.
La estrategia educativa del proyecto tiene por objetivo completar y apoyar las experiencias de aprendizaje que buscan favorecer las habilidades de razonamiento lógico-matemático. Además, tiene como meta aumentar la autonomía de los estudiantes. Entre los objetivos de la iniciativa sobresalen: favorecer la inclusión y la equidad de los niños en el acceso a las tecnologías de información y comunicaciones (TIC); y ser un apoyo para los educadores en la enseñanza de matemática.
El uso de tabletas es una primera aproximación de los niños no sólo a las TIC, sino también al mundo móvil. El dispositivo cuenta con una lógica intuitiva similar a la de los smartphones, por lo que en el futuro, el pequeño podrá adaptarse de manera más simple. Se trata de una iniciativa que no sólo posibilita educar a los alumnos, sino familiarizarlos con las nuevas tecnologías, en particular aquellas relacionadas con la movilidad.
El plan tuvo dos experiencias previas, la primera de ellas fue un pre-piloto llevado adelante en 2012, mientras que para 2013 se desarrolló el piloto. De esta última prueba se logró mejorar la práctica pedagógica involucrada, desde las necesidades de coordinación al interior de los establecimientos y la capacitación hasta el perfeccionamiento de los equipos pedagógicos.
Para 2014, el proyecto incluye a las dependencias municipales de las regiones IV, V, VI, VII, VIII y IX. Estas deberán contar con al menos un curso de primer nivel de transición (NT1), un curso de segundo nivel de transición (NT2) y un curso de primer año de enseñanza básica; donde entre ellos superen los 27 alumnos. Estos establecimientos deberán contar con un docente y un técnico para niños menores.
El desafío para los próximos años estará en dotar de conectividad al programa para aumentar la familiaridad de los niños con las TIC y, en particular, con Internet. En ese marco, es importante resaltar que Chile es un mercado que posee un fuerte desarrollo de tecnologías de acceso, por caso los cuatro operadores móviles del mercado cuentan con redes LTE.
De cara a la implementación del uso de la tableta con los niños, cada docente cuenta con orientaciones didácticas. En el caso de los menores, la propuesta es implementar un sistema de rotación en estaciones de trabajo donde los estudiantes interactúan con materiales didácticos y tabletas. La estrategia sugerida está basada en la resolución de problemas y que pone énfasis en los diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus conocimientos previos.
Para atender esta tarea, las tabletas poseen aplicaciones especialmente seleccionadas para el trabajo propuesto por el proyecto. Además, cada establecimiento que participa del proyecto cuenta con 27 tabletas, 9 para cada uno de los niveles involucrados, así como maletas para el almacenamiento y carga de los dispositivos tabletas.
El objetivo de enseñar matemáticas proviene de un propósito del Ministerio de Educación de promover el desarrollo de propuestas pedagógico didácticas que fortalezcan la educación pública. Asimismo, en particular se busca promover el desarrollo del razonamiento matemático, la construcción con sentido y significado de conocimientos.
La iniciativa del gobierno chileno tiene un punto importante para resaltar: el foco en niños de nivel inicial. De esta manera, el ingreso temprano de las TIC en la educación los prepara y familiariza de cara al futuro. Cabe destacar también que estas experiencias se realizan con nativos digitales, con lo que el proceso de adopción de la nueva herramienta se realiza de manera más fluida.
Otro punto importante a resaltar es la inclusión de personal destacado a acompañar a los docentes en la implementación de las tareas que se desarrollan con las tabletas. Cabe remarcar que uno de los grandes desafíos que deben afrontar este tipo de planes está relacionado con la adaptación de los maestros a las nuevas tecnologías. Para afrontarlo, el plan cuenta con asesoría pedagógica, así como con personal destinado exclusivamente al apoyo de los docentes.
La posibilidad de conectar a niños y maestros entre instituciones creando entornos colaborativos para avanzar en la enseñanza, es una de las oportunidades que el programa podría incorporar en el futuro. Además, abre espacio para innumerable cantidad de actividades conjuntas que redundaría en mayores ventajas pedagógicas. Asimismo, la inclusión de tecnologías inalámbricas posibilitara mayor dinámica en la actualización de materiales de forma automática.
El proyecto Enlaces lleva su segundo año de implementación en Chile con el objetivo de iniciar a los niños en la experiencia TIC. Aunque la propuesta es interesante desde el punto de vista didáctico, la inclusión de acceso a Internet amentaría las posibilidades de interacción entre distintos centros educativos. Esto potenciaría la experiencia de los alumnos al mejorar su relación con nuevas tecnologías.