Chile despliega servicios de banda ancha en la zona de Magallanes

Llevar servicios de banda ancha a una mayor porción de la población forma parte de los metas que poseen las distintas administraciones en América Latina. Para alcanzar esos objetivos se despliegan planes y políticas que buscan mejorar el acceso a la banda ancha, con el objetivo de comenzar a incluirlos en la nueva economía digital.

En ese sentido, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) de Chile llevó servicios de banda ancha móvil y fijos a la ciudad de Punta Arenas, en Magallanes, en el extremo sur del país. Este hito se marcó cuando las empresas de telecomunicaciones Claro, Entel y Movistar cerraran acuerdos con el operador CTR para ocupar la infraestructura de la “Troncal Submarina” de la Fibra Óptica Austral (FOA) y así ampliar la conectividad digital tanto de los habitantes como de los sectores productivos de dicha región.

La iniciativa forma parte de un trabajo del MTT que busca duplicar los kilómetros de fibra óptica que hay en Chile. El plan espera pasar de los 18.000 kilómetros actuales a 36.000 kilómetros en cuatro años. Esta es una de las acciones concretas para reducir la brecha digital en Chile.

Para alcanzar estos objetivos se desarrolló el proyecto de Fibra Óptica Austral (FOA), una iniciativa que a partir del subsidio financiero estatal contempla el despliegue de 4.500 kilómetros de tendido de fibra óptica desde Puerto Montt hasta Puerto Williams mediante cuatro troncales que son la “Troncal Terrestre Magallanes”, la “Troncal Submarina Austral”, la “Troncal Terrestre Los Lagos” y la “Troncal Terrestre Aysén”.

Por medio del proyecto de FOA se busca ampliar de forma sustancial la capacidad y calidad de servicios de telecomunicaciones que se ofrecen en la zona de Magallanes aprovechando el uso de la tecnología para mejorar la integración de los chilenos.

Con la mejora de la conectividad el MTT espera aumentar la adopción de herramientas digitales de la sociedad para aplicaciones como trámites en línea, búsqueda de oportunidades laborales, educación y medicina a distancia. Se espera que esto apoye a la población en la continuidad de sus actividades durante la pandemia de Covid-19. Esta iniciativa beneficiará directamente a más de 124.000 personas.

Para fortalecer estas iniciativas es importante que las autoridades chilenas desarrollen también una estrategia de estímulo para que la industria de telecomunicaciones pueda brindar servicios en la región. En particular, el desarrollo de servicios de banda ancha móvil que por sus características se vuelven más eficiente para ofrecer accesos a zonas escasamente pobladas con grandes extensiones. Tecnologías como LTE, o 5G, se vuelven óptimas para llevar servicios a estas poblaciones.

En ese sentido, cobra importancia la mayor disponibilidad de espectro de parte de las autoridades para la industria. Es importante considerar que tecnologías como 5G precisan de porciones de espectro en bandas bajas, medias y altas para funcionar de forma eficiente. También es necesario que se genere una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar el tendido de las redes.

Así las cosas, la iniciativa llevada adelante por el MTT de Chile es de gran importancia para estimular el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida en la zona sur de ese país. Sin embargo, para tener una mayor eficiencia debe estar acompañada por otras políticas que permitan estimular el crecimiento de la banda ancha móvil.