Chile despliega primera escuela con acceso 4G

El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones puso en marcha el 3 de junio de 2016 el primer establecimiento educativo con acceso 4G LTE utilizando la banda de 700 MHz para brindar conectividad a la escuela Puelmapu, que se transformó en un laboratorio de esa tecnología.

El objetivo del ministerio es mejorar la conectividad a banda ancha en el establecimiento con la posibilidad de obtener mayores velocidades de navegación en relación a la conexión que actualmente posee. Asimismo, se busca dotar al establecimiento educativo de una serie de aplicaciones multimedia que posibilitarán una mayor agilidad en la enseñanza, beneficiando directamente la educación de los estudiantes y el trabajo de los profesores.

La Escuela Puelmapu está ubicada en la comuna de  Peñalolén, en el sector La  Faena, en Santiago, capital de Chile. El establecimiento recibe a 280 niños y dentro de las características de la comunidad educativa, además del 78% de alta vulnerabilidad, está la fuerte cesantía. El ingreso en el proyecto garantizará contar con un laboratorio 4G con 30 tabletas y 8 notebooks, que permitirán incrementar sus habilidades tecnológicas y, a su vez, la capacidad de resolver problemas de comunicación y conocimiento.

La inclusión de conectividad y dispositivos forma parte del primer paso que pueden dar los gobiernos en la implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Educación. Estas iniciativas son de importancia al momento de iniciar a los alumnos dentro del mundo TIC, equiparando sus posibilidades con otras escuelas que presentan menores índices de vulnerabilidad. Es importante considerar también que el  entorno  social  y  cultural  es  precario  y  las  familias  cuentan  con escasas  redes  de  apoyo, de allí que el acceso desde la escuela se presenta como una gran oportunidad para la inclusión.

La iniciativa comenzó a cristalizarse a partir de la implementación de la banda de 700 MHz para brindar servicios de banda ancha móvil, lo que posibilita el despliegue de servicios 4G LTE. Cabe destacar que entre los requisitos que se dispusieron para ganar la licitación se exigía a los oferentes otorgar servicios de telefonía móvil y transmisión de datos a 1.281 localidades, 503 establecimientos educacionales municipales o subvencionados, y 13 rutas que equivalen a 850 kilómetros, a nivel nacional. Metas que tiene como fecha marzo de 2017.

Se debe considerar que  la banda  de 700 MHz tiene un valor significativo al momento de brindar servicios de banda ancha inalámbrica en zonas aisladas y rurales, en particular por características técnicas que la hacen apropiada para brindar cobertura de servicios inalámbricos en localidades rurales y  ofrecer una mejor señal en el interior de edificios y hogares. Debido a su propagación es posible abarcar con cobertura un área geográfica mayor con menor cantidad de antenas. Esto permite un despliegue eficiente de infraestructura en comunidades y poblaciones que actualmente carecen de acceso.

Además, la banda de 700 MHz permite el despliegue de velocidades de banda ancha móvil superiores a los 10 Mbps a localidades que en la actualidad no cuentan con otra alternativa para acceder a Internet. En otras palabras, la capacidad de desplegar esta velocidad vuelve a la banda de espectro radioeléctrico una de las más aptas para este tipo de iniciativas.

De cara al futuro, es importante que estas iniciativas estén acompañadas por políticas educativas destinadas a potenciar la implementación de las TIC en cada establecimiento. Es decir, que sobrepasen la inclusión de conectividad y dispositivos a los estudiantes y docentes. El despliegue de contenido es un paso lógico para potenciar esta conectividad, no sólo por medio de despliegues de las autoridades del Estado, sino también invitando a desarrolladores privados a consolidar este tipo de proyectos mediante la creación de aplicaciones destinadas para estos fines.

Otra de las iniciativas fundamentales para potenciar el aprovechamiento de las TIC en los sistemas educativos es la preparación del cuerpo docente, así como también la inclusión de una figura administrativa que posibilite la integración de la tecnología con el cuerpo docente, los directivos y la comunidad. Se trata de una práctica recomendada por aquellas experiencias satisfactorias en la inclusión de este tipo de tecnología en el sistema educativo.

Asimismo, la conectividad dentro de la escuela, posibilita desplegar una tendencia creciente que es la de “trae tu propio dispositivo” (BYOD de las siglas en inglés Bring your own device). La inclusión de una tecnología inalámbrica puede potenciar la conectividad en las aulas entre aquellos alumnos que puedan acceder a un smartphone. Para mejorar esta condición de conectividad es importante que se las generen condiciones necesarias para poder reducir el precio de los smartphones, volviéndolos más accesibles.

Cabe destacar que el mercado móvil de Chile finalizó el primer trimestre de 2015 con 11.798.257 accesos a servicios móviles de acuerdo con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). De ese total 3.052.600 pertenecían a servicios 4G  y 7.596.968 a servicios 3G. Así las cosas, la penetración de servicios de banda ancha móvil en el mercado chileno alcanzaba al 58,69% de los habitantes. Se trata de una penetración interesante para el mercado, lo que genera este tipo de iniciativas puedan masificar aún más la tecnología, alcanzando sectores que suelen estar relegados.

La iniciativa desplegada por Chile es un paso fundamental en la región, acercando a las tecnologías inalámbricas a llevar conectividad a centros educativos. El desempeño y aprovechamiento de esta experiencia puede conformase en un incentivo importante para el resto de los mercados de la región. De allí que la medida de conectar a las escuelas con banda ancha inalámbrica debe ser respaldado con estrategias que sirvan para potenciarla.