Chile busca integración digital utilizando banda de 700 MHz

Las autoridades de los países de la región cuentan con diferentes alternativas al momento de trabajar para reducir la brecha digital. Esto abarca planes a largo plazo como pueden ser los de conectividad, hasta otros más específicos como los de Tele educación, Tele Salud, E Agricultura,  o por medio de acciones directas sobre un pueblo o ciudad determinado.

En ese sentido, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile inauguró el servicio de conectividad móvil en voz y datos en la comuna de Huara, localidad de Pachica. Estos fueron desplegados a partir de las contraprestaciones exigidas en los concursos de la banda de espectro radioeléctrico de  700 MHz.

La incorporación de servicios también se hará efectiva para la escuela básica que está presente en ese pueblo, que recibirá acceso a Internet.  La Escuela Básica G-94 cuenta con 27 alumnos que a partir de ahora podrán contar con este tipo de herramientas. Este programa había comenzado durante 2016 cuando se llevó acceso 4G LTE utilizando la banda de 700 MHz a la primera escuela.

Asimismo, a partir del despliegue se logra otorgar conectividad de telefonía e internet móvil por tecnología 3G. De esta manera, se logró cubrir la necesidad de 300 habitantes de la localidad y sectores cercanos, quienes viven principalmente de la actividad agrícola, potenciando así las condiciones de vida de los habitantes de esta zona.

La posibilidad de los habitantes de contar con servicios de telefonía conforma un primer paso importante para aumentar el cierre de la brecha digital en Chile. La opción de estar comunicados telefónicamente les brinda a los pobladores la oportunidad de mejorar en muchos aspectos su calidad de vida.

Pachica es una de las 1.249 localidades, 503 escuelas y 13 rutas terrestres a lo largo del país. Está ubicada en la región de Tarapacá, donde es una de las 33 localidades aisladas que cuentan con telefonía e internet móvil. En esa zona, hay además de 11 escuelas rurales con conexión a internet, beneficiando a más 1400 personas. La región cuenta, además, con 16 zonas internet WiFi gratuito gracias al Concurso WiFi ChileGob en plazas y parques públicos de las capitales comunales de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara y Pica.

Estas iniciativas se llevaron adelante a partir de los Concursos de espectro de  2,6 GHz y 700 MHz que desplegó la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel). De esta manera, el Estado de Chile no sólo otorgó parte del espectro que la industria necesita para poder desplegar nuevas tecnologías, sino que también consiguió aumentar la cobertura del acceso a servicios de telecomunicaciones.

La conectividad se presenta así como una oportunidad para los habitantes de Huara, no sólo por medio de planes de alcance educativo. Al estar conectados se pueden mejorar también los actuales servicios de salud, desarrollando sistemas de atención a distancia que permiten a los pobladores ahorrar en tiempo de traslado y mejorar su calidad sanitaria.

Por otra parte, al contar con conectividad se activa también la oportunidad para el sector productivo del pueblo. Son amplias las posibilidades que brinda la e-agricultura para el pequeño productor, siendo quizás la más evidente la generación de aplicaciones que facilitan el acceso en tiempo real a los precios de mercado de bienes agrícola, sin descartar otras alternativas que puedan surgir a partir de la habilitación de acceso a Internet usando el dividendo digital, como también se le conoce a la banda de 700 MHz.

Si bien la iniciativa llevada adelante por el Gobierno chileno es positiva, es necesario que se mantengan las estrategias políticas tendientes a aumentar la conectividad en el mercado. En ese sentido, la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil debe ser prioridad para las autoridades, de la misma manera que contar con una agenda clara que permita a la industria conocer los tiempos de licitación y adjudicación.

Por otra parte, es también importante que exista una reducción de la carga impositiva sobre los diferentes elementos que conforman la industria de telecomunicaciones. Desde los elementos que forman parte de las redes, hasta los terminales de acceso., esta medida es fundamental tanto para alcanzar una buena cobertura de servicios, como también para facilitar el acceso a los usuarios.

Asimismo, es fundamental que exista una estabilidad jurídica entre los diferentes niveles del estado al momento de exigir los requisitos para el despliegue de infraestructura. La existencia de reglas claras para la instalación de antenas de servicios móviles, así como el despliegue de otros tipos de infraestructura es fundamental para generar confianza en la industria y permitir un óptimo despliegue de nuevas tecnologías.

Como se puede apreciar, la iniciativa del gobierno chileno para cerrar la brecha digital tiene aristas positivas que permitirán a los pobladores de zonas alejadas acceder a nuevas tecnologías. Sin embargo, es necesario que se siga avanzando en este sentido para poder aumentar de manera más eficiente esta inclusión en el mundo digital.