Chile aumenta esfuerzos para conectar al sur del país

Los países de América latina y el Caribe trabajan para aumentar la digitalización en la sociedad, con el objetivo de poder insertarse dentro de la dinámica productiva a nivel global. Por este motivo cobran importancia los trabajos que llevan adelante las autoridades de los diferentes países para aumentar el acceso a banda ancha en la población.

En ese sentido, en Chile la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile y el gobierno regional de Aysén firmaron un convenio para llevar acceso a fibra óptica a Villa O’Higgins, en el sur del país. Esta iniciativa permite no sólo potenciar el acceso a banda ancha de los habitantes, sino desplegar otras tecnologías asociadas como banda ancha móvil e Internet de las cosas (IoT) para mejorar las condiciones productivas de esa región.

El despliegue de infraestructura de fibra óptica abarca la zona entre Caleta Tortel, Puerto Yungay, Río Bravo y Villa O’Higgins. El desarrollo abarca el tendido terrestre y submarino.  El objetivo de las autoridades chilenas es llevar conectividad digital de alta capacidad y estabilidad para los habitantes de esta región, equiparando de esa manera la oferta existente en otras partes del país.

Asimismo, en el mediano plazo se busca mejorar la calidad de vida y otorgar mejores oportunidades a los habitantes de Villa O’Higgins. A partir del desarrollo también se busca potenciar el acceso en escuelas, la municipalidad, los servicios públicos y la comunidad en general.

El desarrollo de estos servicios posibilita así el crecimiento de la teleeducación en esa región, permitiendo que las escuelas e instituciones educativas incorporen a las TIC dentro de sus planes de estudios. También permite que se desarrolle la Tele salud, facilitando que muchos habitantes tengan posibilidad de teleconsultas con profesionales alejados de esta zona, pudiendo mejorar así la calidad de salud a la que acceden.

La llegada de banda ancha también potenciará al gobierno local, pudiendo desarrollar aplicaciones de e.-gobierno, tendientes a transparentar y acercar a las autoridades al ciudadano. Además de potenciar otras aplicaciones relacionadas con la iluminación pública, el tránsito hasta mejorar la recolección de residuos.

Las diferentes industrias que se desarrollan en la zona también podrán beneficiarse del acceso a banda ancha. Desde la automatización de las fábricas hasta el comercio electrónico local, esta tecnología presenta una serie de oportunidades para potenciar las economías locales. La fibra óptica es un dinamizador también de la banda ancha móvil, pudiendo generar la infraestructura necesaria para el desarrollo de 5G.

Sin embargo, para que esta tecnología pueda desplegarse en la zona es importante que las autoridades de Chile trabajen en políticas que tiendan a estimular las inversiones en banda ancha móvil. Particularmente en la disponibilidad de mayores porciones de espectro radioeléctrico para los servicios móviles. Así como también en la generación de una agenda de futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar de manera eficiente el tendido de sus redes.

En el mismo sentido, cobra importancia que las autoridades locales reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el despliegue de redes de telecomunicaciones. En ese sentido la generación de una normativa a nivel nacional que concentre las demandas de los diferentes niveles del Estado está entre las principales prácticas internacionales, así como la simplificación de los trámites. También es necesario la generación del concepto de “ventanilla única” de trámites que permita a los operadores tener un solo interlocutor al momento de realizar gestiones burocráticas. 

Como se puede apreciar la iniciativa de las autoridades chilenas que buscan llevar acceso a fibra óptica a la zona sur del país es muy importante para el desarrollo de estas regiones. Sin embargo, debe también considerarse la generación de incentivos para los servicios de banda ancha móvil para de esa manera tener un abordaje integral a la conectividad de la zona.