Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen un amplio abanico al momento de beneficiar la a sociedad y la economía de cada uno de los países. Desde su incorporación en sectores productivos la agricultura, o la banca, hasta su puesta en marcha en educación y salud, las nuevas tecnologías ayudan a mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
Las nuevas tecnologías también ayudan a potenciar las oportunidades de empleo. En este sentido está trabajando el gobierno de Chile, que implementó el día del teletrabajo con el objetivo de potenciar las opciones laborales en ese país. La estrategia forma parte de la iniciativa de la Fibra Óptica Nacional, que consiste en una carretera digital de más de 10.000 kilómetros.
El plan de las autoridades es beneficiar con la iniciativa a personas con discapacidad, adultos mayores, madres al cuidado de sus hijos, personas al cuidado de algún familiar, jóvenes estudiantes y personas que viven en zonas alejadas de polos urbanos. podrán participar de su trabajo estando conectados a internet.
En otras palabras, por medio del teletrabajo se busca aumentar la inclusión de estos grupos de personas. El gobierno busca no sólo mejorar las condiciones de los empleados por medio de mayor flexibilidad en sus tiempos, sino también solucionar problemáticas relacionadas con el tiempo de traslado.
Las autoridades de Chile buscan así por medio de la modernización mejorar las condiciones de los trabajadores. La descentralización laboral tiene por objetivo aumentar la productividad y la eficiencia de los empleados, posibilitando que los trabajadores puedan aprovechar su tiempo para desarrollo personal, cultural, recreativo y deportivo.
Con el objetivo de promover esta modalidad laboral, el Ministerio de Trabajo cuenta con el apoyo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que dentro de sus planes para los próximos meses contempla la incorporación de la red de Fibra Óptica Nacional. De esta manera se potenciarán las oportunidades de una mayor parte de la población por medio de la conectividad.
Por medio de esta iniciativa se busca que la mayor cantidad de la población tenga oportunidades de ingresar al Teletrabajo. En este marco, el cierre de la brecha digital se transforma en un objetivo importante para Chile.
El teletrabajo viene así a solucionar una serie de inconvenientes por los que, de acuerdo con el gobierno chileno, distintos pobladores no pueden conseguir empleo. Entre los principales motivos se destacan que: 389.203 personas no tienen con quién dejar a un familiar, 397.732 por estar enfermas o tienen una discapacidad, 1.199.204 por quehaceres del hogar y 1.625.283 por encontrarse jubilados.
En este marco, la tecnología se presenta una oportunidad para que estos pobladores puedan acceder a su trabajo. Según datos de la encuesta CASEN de 2015, de un total de 6.588.154 familias reportadas 3.461.295 (el 52,54% del total) dicen tener computador. Por su parte, las familias que no tienen computador son 3.098.951, el 47,04% del total.
Asimismo, se destaca que la mayoría de los chilenos se conecta a internet en el hogar. Son 6.396.893 las personas que reportan usar más frecuentemente internet en sus casas, esta cifra corresponde al 48,52% del total de personas consultadas.
En este escenario, y como complemento a la red de fibra desplegada por ese país, los servicios de banda ancha móvil se presentan como una alternativa interesante para conectar a los habitantes. En otras palabras, tecnologías como LTE o 5G, posibilitan alcanzar grandes coberturas de conectividad con velocidades altas y descarga de datos robustas, que perfectamente pueden usarse para aprovechar oportunidades de teletrabajo.
En este marco, cobra importancia las estrategias que lleven adelante las autoridades chilenas para potenciar el acceso a la banda ancha móvil. En particular la disponibilidad de mayor espectro radioeléctrico para la industria de telecomunicaciones móviles, así como terminar con los topes de espectro que pueden impactar negativamente la inversión del sector y la concurrencia en licitaciones. Es importante también que las autoridades generen una agenda de futuras licitaciones de espectro para que los operadores puedan planificar de forma eficiente el despliegue de sus redes.
Por otra parte, es importante que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que existen sobre el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. En particular en lo que corresponde en antenas de servicios de banda ancha móvil. La existencia de una ley a nivel nacional que permita a los operadores tener certezas al momento de implementar una nueva red es necesaria para incentivar las inversiones del sector.
En el mismo sentido, la reducción de las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de redes y los dispositivos de acceso es una medida a considerar por las autoridades. En el primero de los casos vuelve más económico el despliegue, lo que aumenta la velocidad de cobertura en el mercado. Por otra parte, contar con terminales más asequibles potencia el acceso en la población logrando que una mayor cantidad de habitantes puedan acceder al teletrabajo.
Como se puede apreciar, la iniciativa de teletrabajo impulsada por las autoridades chilenas es una medida positiva centrada en potenciar las oportunidades de los ciudadanos. Sin embargo, debe estar acompañada por estrategias que busque aumentar la conectividad en el mercado, para que su desempeño sea óptimo.